Desesperado, un médico diagnostica con "cambio climático" a una mujer, en una primicia mundial

Una mujer canadiense se ha convertido en la primera paciente del mundo a la que se le diagnostica que padece el "cambio climático", después de que desarrollara dificultades respiratorias tras la histórica ola de calor del pasado verano.
El Dr. Kyle Merritt, que trabaja en el servicio de urgencias del hospital de la Columbia Británica, dijo que su diagnóstico a la mujer, de unos 70 años, era su intento de poner nombre a lo que estaba viendo.
Cientos de personas murieron cuando las temperaturas se elevaron a casi 50º C en junio, un récord para Canadá. El forense de la provincia dictaminó que 570 de esas muertes repentinas estaban "relacionadas con el calor". En todo el mundo, la OMS calcula que los efectos del cambio climático causan más de 150.000 muertes alaño.
Pero, a pesar de lo abrumador de estas cifras, se cree que es la primera vez que el cambio climático es señalado como causa de enfermedad por un profesional de la medicina.
"Si no se aborda la causa subyacente y sólo se tratan los síntomas, nos quedaremos cada vez más rezagados", declaró el Dr. Merritt a Glacier Media.
En este caso, la mujer de unos 70 años tiene asma, diabetes, cierta insuficiencia cardíaca, y vive en una caravana sin aire acondicionado. "Todos sus problemas de salud se han agravado", explicó el médico de urgencias, "y le cuesta mucho mantenerse hidratada".
Las temperaturas abrasadoras agravaron los incendios forestales en la región, provocando que la calidad del aire fuera 43 veces peor que los niveles "aceptables" durante julio y agosto.
"En el servicio de urgencias atendemos a todo el mundo, desde los más privilegiados hasta los más vulnerables, desde la cuna hasta la tumba, vemos a todo el mundo. Y es duro ver que la gente, sobre todo la más vulnerable de nuestra sociedad, se ve afectada. Es frustrante", dijo el Dr. Merritt.
¿Cual es la utilidad de esto como nuevo diagnóstico?
Una de las esperanzas del doctor Merrit es que otros médicos sigan sus pasos y comienze a darse visibilidad al cambio climático y el conjunto de efectos adversos que puede tener sobre nuestra salud.
Marina Romanello, autora del informe 2021 de la revista médica internacional Lancet sobre la salud y el cambio climático, elogió la "decisión muy acertada" del médico.
"Creo que es estupendo que los profesionales de la medicina empiecen a dar visibilidad al hecho de que el cambio climático es realmente un peligro para la salud", dice a Euronews Green.
"Hacer cosas como ésta y realizar mejores estudios que nos ayuden a atribuir las muertes al cambio climático es increíblemente importante, porque eso es lo que en última instancia nos permitirá cuantificar la dimensión sanitaria del cambio climático".
Romanello, cuya investigación puso de manifiesto un aumento incesante de las repercusiones del cambio climático en la salud, añade que "tenemos una iniquidad muy grande en el tipo de datos que recogemos" en todo el mundo. "Lo que estamos viendo es que, básicamente, en el norte global la conciencia de los riesgos ambientales está siendo impulsada por la ciencia, mientras que en el sur global está siendo impulsada por la conciencia dentro de las comunidades".
Para el Dr. Merritt y sus colegas, la experiencia de la crisis climática como crisis sanitaria en Canadá les ha llevado a poner en marcha una iniciativa llamada "Médicos y enfermeras por la salud planetaria".
Los profesionales sanitarios trabajan para "proteger mejor la salud humana protegiendo el planeta".
"Me preocupaba el verano que se avecinaba", dijo Merritt sobre el creciente número de trabajadores sanitarios desesperados por hablar de cómo el cambio climático afecta a la salud de sus pacientes.
"La verdad es que me ha sorprendido la cantidad de gente que ha decidido lanzarse" explicó Merrit al Times Colonist.