Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Malos tiempos para los activistas climáticos en Bakú

Luisa Neubauer y Asad Rehman nos cuentan lo que les trae a Bakú.
Luisa Neubauer y Asad Rehman nos cuentan lo que les trae a Bakú. Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Lottie Limb & Jeremy Wilks
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La joven activista de los Viernes por el Futuro, Luisa Neubauer y Asad Rehman, director de la asociación 'War on Want', 'Guerra contra la miseria' nos cuentan lo que les trae a Bakú.

PUBLICIDAD

La COP29 de Bakú no parece un faro de esperanza. Los acontecimientos mundiales han llevado a esta cumbre del clima a centrarse en las finanzas, por lo que los resultados son aún más decepcionantes de lo habitual. Donald Trump llega como un elefante en una cacharrería amenazando con sacar al segundo mayor emisor del mundo del Acuerdo de París. La guerra de Israel en Gaza y la invasión rusa de Ucrania siguen ensombreciendo muchos esfuerzos diplomáticos en Azerbaiyán.

Además, están las cuestiones internas. La celebración de la tercera COP sobre el clima en un Estado petrolero está erosionando la confianza en el proceso. El presidente de Azerbaiyán , Ilham Aliyev, ha calificado los combustibles fósiles como un "regalo de Dios" y denunció la hipocresía de los líderes occidentales que critican la expansión gasística de su país.

En este contexto de omnipresente palabrería, las esperanzas de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 ºC y evitar una catástrofe climática parecen escasas.

"¿Qué demonios estamos haciendo, reuniéndonos una y otra vez si no hay voluntad política en el horizonte para ir más allá de las palabras y unirnos para una acción significativa? dijo el primer ministro albanés, Edi Rama, en un discurso de introspección dirigido a sus colegas líderes mundiales.

"No cabe duda de que la COP29 es un espacio contaminado", denuncian no sin razón por Greta Thunberg y otros activistas del clima como una "conferencia de lavado verde" o también llamado 'greenwashing' en la que los grupos de presión de los combustibles fósiles deambulan por los pasillos.

Pero también es una congregación de activistas que intentan cambiar las cosas. 'Euronews' conversó en Bakú con activistas que luchan por la acción climática en la COP29.

Luchar incluso en los momentos más oscuros

La activista climática alemana Luisa Neubauer desempeñó un papel destacado en la organización del movimiento Viernes por el futuro en 2018. Seis años después de aquellas protestas de estudiantes, Luisa prosigue su acción climática en la agenda política europea.

"Hay momentos en los que la aceleración es posible", reflexiona. "Cuando hemos alcanzado puntos de inflexión social, cuando de repente, como en 2019, se ganan elecciones gracias al clima. Y hay momentos como estos, en los que es más difícil ver la esperanza, en los que es más fácil caer en el cinismo."

No dejar vía libre a la industria de los combustibles fósiles

"Estamos en una encrucijada. Y la industria de los combustibles fósiles es muy consciente. Y por eso trae la caballería hasta aquí", explica Neubauer a 'Euronews'. "Así que si no hay activistas, le dejamos todo el espacio a los grupos de presión de los combustibles fósiles".

A pesar de que el objetivo de 1,5 ºC se va perdiendo de vista, esta activista de 28 años subraya que ese objetivo representa mucho más que un umbral de temperatura, es una promesa al mundo.

Presionar a quienes más contaminan

Asad Rehman, director ejecutivo de la organización War on Want (Guerra contra la miseria) es un apasionado defensor de la justicia climática. Rehman considera hipócrita el mensaje que los países ricos hacen llegar al sur global: "Mientras Estados Unidos, Canadá, Australia, el Reino Unido y la Unión Europea experimentan una expansión masiva, el mensaje a los países del sur global es que mantengas esos recursos bajo tierra".

Este activista subraya la necesidad de una financiación climática adecuada que permita a todos los países acelerar su transición hacia energías limpias. "Ningún país tiene derecho a seguir expandiéndose", añade Rehman, tras el discurso de Aliyev. "La única manera de que todo el mundo haga su parte es que se haga de forma justa. Y Aliyev tiene razón, al afirmar que las señales tienen que venir de quienes más contaminan, los que llevan más de 100 años contaminando. Por eso, lo que hagan Estados Unidos, la Unión Europea o el Reino Unido es muy importante, porque se interpretará como una señal".

Lo que hagan Estados Unidos, la Unión Europea o el Reino Unido es muy importante, porque se interpretará como una señal.
Asad Rehman
Director de 'War on Want'

¿Cómo protestan los defensores del clima en la COP29?

Para quienes quieran sumar sus voces y crear conciencia, tanto dentro como fuera de la COP, el sábado 16 de noviembre se celebrará una jornada mundial de acción por la justicia climática.

"Vemos otra cumbre del clima organizada en un petroestado autoritario, lo que hace muy difícil organizarse en torno a ella", afirma Luisa Neubauer. "Y sin embargo, milagrosamente, la gente protesta aquí".

En un tuit de su cuenta de X, Neubauer dice que: "En la #COP29 en Bakú, el mundo verá cómo luchan los grupos de presión de los combustibles fósiles y sus aliados políticos por sobrevivir. Por una buena razón: el crecimiento de las energías renovables amenaza los modelos de negocio fósiles en todas partes. Ahora es el momento de aguantar y seguir".

Como en todas las cumbres del clima, las protestas en la "zona azul" interior deben respetar las normas de la ONU. Al comienzo de la cumbre, el lunes 11 de noviembre, los manifestantes protestaron en la sede de la COP29 para pedir un alto el fuego en Gaza.

Es probable que la marcha del sábado aúne estas y otras cuestiones de derechos humanos, como ocurrió en Dubái durante la COP28 del año pasado. "Obviamente somos conscientes de la situación de que la situación a nivel de los derechos humanos en este país es un desastre", concluye Luisa Neubauer, activista de los Viernes por el Futuro.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El debate sobre financiación para la acción climática cobra impulso en la COP29 entre las primeras protestas de activistas

¿Qué es el artículo 6 y por qué es controvertido? Los activistas reaccionan ante la aprobación de las normas sobre créditos de carbono

La ONU insta a sus miembros a presentar "lo antes posible" sus planes climáticos para la COP30