Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

"Tenemos que adaptarnos de verdad": Las inundaciones de Valencia devastaron un ecosistema frágil

Foto:
Foto: Derechos de autor  Romain Chauvet
Derechos de autor Romain Chauvet
Por Romain Chauvet
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Expertos de la Albufera reflexionan sobre la devastación medioambiental causada por las históricas inundaciones de Valencia.

PUBLICIDAD

El Parque Natural de la Albufera, uno de los ecosistemas más importantes de España, es otra de las grandes víctimas de las trágicas inundaciones de Valencia. Dos semanas después de la inundación, gran parte de la Albufera, que comprende una gran laguna de agua dulce, dunas de arena y playas, ha sufrido graves daños. Algunas zonas siguen bajo el agua.

La laguna de agua dulce del Parque natural es la mayo de España y se extiende por más de 2.800 hectáreas. Proporciona refugio a hasta 300 especies diferentes de aves y está rodeada de marismas y arrozales. Millones de kilos de residuos han acabado en este humedal y se han encontrado cadáveres. Las búsquedas continúan para encontrar personas desaparecidas, especialmente a lo largo de la costa en las playas, que aún están llenas de escombros.

Bienes arrastrados por las aguas en las calles de Paiporta.
Bienes arrastrados por las aguas en las calles de Paiporta. Foto: Romain Chauvet

Los arroceros de la Albufera han visto arrasados ​​sus medios de vida

El barranco de Poyo, que atraviesa el pueblo de Paiporta y que fue devastado por las inundaciones, desemboca en el Parque en lugar de en el mar. La riada arrastró gran parte de los residuos de Paiporta hasta la Albufera.

"En la zona norte del Parque hay mucha basura, no solo plásticos sino también muchos medicamentos, combustibles, aceite y otras cosas procedentes de actividades industriales", explica Javier Jiménez Romo, biólogo y vecino de la Albufera: "Hay muchas sustancias y líquidos peligrosos que ahora se mezclan con la tierra donde cultivamos el arroz". De estos arrozales proviene el internacionalmente conocido 'Arroz de València', el cultivo de regadío más valioso de la región.

El Parque Natural de la Albufera ha quedado devastado por las inundaciones
El Parque Natural de la Albufera ha quedado devastado por las inundaciones Foto: Romain Chauvet

"Tenemos aproximadamente 5.000 explotaciones agrícolas en el Parque natural. Calculo que aproximadamente la mitad de la superficie de arroz está afectada, sobre todo en la zona norte", explica Carles Sanchís Ibor, presidente del consejo rector del Parque Natural de la Albufera e investigador de la Universidad Politécnica de Valencia.

En la Albufera quedan algunos caminos y arrozales sumergidos. "Probablemente sea pronto para determinar el impacto exacto allí, pero lo que sabemos es que hay regadíos, caminos e infraestructuras importantes que se han visto afectadas por las inundaciones", añade Ibor.

Caminos y carreteras del Parque Natural de la Albufera siguen inundadas e inaccesibles
Caminos y carreteras del Parque Natural de la Albufera siguen inundadas e inaccesibles Foto: Romain Chauvet

Los técnicos están evaluando ahora todos los daños, en particular buscando tuberías rotas que puedan afectar al sistema de riego y que necesiten ser reparadas urgentemente.

La Albufera es igualmente importante para los humanos y la vida silvestre

El Parque está considerado Humedal de Importancia Internacional Ramsar y ha sido una Zona de Especial Protección para los Animales desde 1994. "Este tipo de ecosistema no sólo es bueno para la naturaleza, las aves y los animales… nos brindan servicios ecosistémicos", explicó Romo.

Miles de visitantes llegan al Parque cada año. Pacino, que ofrece paseos en barco para turistas, comparte sus preocupaciones mientras limpia su barco: "Nos salvamos esta vez, pero ¿qué pasará en el futuro? ¿Qué imagen tiene la gente de todo el mundo de nuestra región ahora? Espero que sigan viniendo aquí”.

El guía náutico Pacino recupera su barco tras la inundación
El guía náutico Pacino recupera su barco tras la inundación Foto: Romain Chauvet

¿Los humedales de la Albufera sirvieron de defensa ante las inundaciones de Valencia?

Por su capacidad de retención de agua, los entornos húmedos actúan como reservorio natural y tienen el potencial de reducir la intensidad de las inundaciones. Sin embargo, estas inundaciones fueron las más importantes que ha sufrido el Parque hasta la fecha. En 1992 se registraron otras inundaciones en el sur, pero de menor intensidad y daños.

Carles Sanchís, presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de la Albufera
Carles Sanchís, presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de la Albufera Foto: Romain Chauvet

"Hay que tener en cuenta que para este tipo de humedales las inundaciones forman parte de su régimen natural", explica Ibor. “Tienen un papel importante a la hora de absorber el impacto de las inundaciones”. Con el trágico suceso de Valencia, "toda esta agua atravesó primero zonas urbanas donde había mucha gente, después atravesó la zona industrial y, finalmente, llegó a este humedal costero, que está justo al lado del mar", asegura Romo. "Gracias a este humedal se ha salvado El Saler, la ciudad de la paella".

El Parque de la Albufera es cada vez más vulnerable al cambio climático

España es muy vulnerable al cambio climático, y el Parque de la Albufera, quizás, lo sea aún más debido a su naturaleza única.

Todavía hay zonas el Parque Natural de la Albufera inundadas
Todavía hay zonas el Parque Natural de la Albufera inundadas Foto: Romain Chauvet

"Ya teníamos algunos problemas con el cambio climático incluso antes de este evento", añadió Ibor. "Observamos una disminución de las precipitaciones en la zona de cabecera de los principales ríos, que proporciona agua al sistema de riego. Esto está reduciendo la entrada de agua en el Parque, y con el consumo humano para la agricultura, hay más competencia por el agua", explicó.

El aumento de las temperaturas también ha complicado la lucha del Parque contra la eutrofización, que se da cuando un crecimiento excesivo de plantas como las algas causado por demasiados nitratos ahoga otras formas de vida vegetal y animal. Esto puede provocar el desarrollo de plantas que son perjudiciales para la producción de arroz. El aumento del nivel del mar también ha afectado a la zona costera, aumentando la salinidad del ecosistema.

"Cada tres años, el mar sube un centímetro", dice Ibor. "Así que en 30 años, serían 10 centímetros. Es mucho para un sistema que tiene solo 18 centímetros de diferencia entre el nivel medio de la laguna y el mar".

Las playas de la Albufera siguen llenas de restos.
Las playas de la Albufera siguen llenas de restos. Foto: Romain Chauvet

"Es hora de adaptarse", advierten los expertos de la Albufera

Más allá de las cuestiones de urbanización y gestión de riesgos por parte de las autoridades, los expertos coinciden en que se necesitan más medidas para proteger el Parque, que también se vio afectado por incendios provocados por el hombre a principios de año.

Ya estamos viendo una falta de estructura y de recursos para gestionar esta zona protegida. Ahora, después de todo este desastre, espero de verdad que pongamos todas las medidas y recursos a disposición, no solo para recuperar el humedal, sino también para poner en marcha un plan a largo plazo que proteja a sus aves y animales y a la gente que vive alrededor del Parque
Javier Jiménez Romo
Biólogo

Ibor cree que la única forma de cambiar las prácticas es creando una estrategia de adaptación "Tenemos miedo de nuevos fenómenos como la DANA. Como dicen los científicos, [las inundaciones] aumentarán en intensidad pero también en recurrencia. La gente está empezando a investigar una variedad de arroz que esté más adaptada a la salinidad. Realmente necesitamos adaptarnos”.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

DANA: La Aemet desactiva el nivel naranja por lluvias en Valencia, pero lo mantiene en Andalucía

Así se organiza la ayuda que miles de voluntarios están enviando a los afectados por la DANA

Valencia sale a la calle como protesta por la gestión de la DANA con el lema "Mazón dimisión"