Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La electricidad mundial con energía limpia supera el 40%, con la UE como "superpotencia solar"

Un sistema fotovoltaico en el tejado del parque científico de Gelsenkirchen (Alemania), el país europeo que más electricidad solar genera.
Un sistema fotovoltaico en el tejado del parque científico de Gelsenkirchen (Alemania), el país europeo que más electricidad solar genera. Derechos de autor  Martin Meissner/AP
Derechos de autor Martin Meissner/AP
Por Lottie Limb
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Las olas de calor, la inteligencia artificial (IA) y los centros de datos están disparando la demanda de electricidad. Pero la energía limpia está a la altura, según un nuevo estudio mundial.

PUBLICIDAD

El año pasado, el mundo generó más del 40% de su electricidad a partir de fuentes con bajas emisiones de carbono, según un nuevo análisis del 'think tank' sobre energías limpias Ember. Se trata de un récord que no se batía desde la década de 1940, cuando el sistema eléctrico mundial era 50 veces más pequeño que el actual y la energía hidroeléctrica se encargaba del trabajo pesado.

Ahora es la energía solar la que se dispara en una carrera por construir un sistema eléctrico totalmente limpio. Según el último informe Global Electricity Review de Ember, la generación mundial de energía solar es suficiente para abastecer a toda la India. Sin embargo, las emisiones del sector eléctrico también alcanzaron un máximo histórico el año pasado, con 14.600 millones de toneladas de CO2. Esto se debió principalmente a la necesidad de tecnología de refrigeración durante las olas de calor, ya que 2024 se convirtió en el año más caluroso jamás registrado, lo que subraya la urgencia de la transición energética.

La UE está muy por delante de la media mundial, ya que en 2024 generó el 71% de su electricidad a partir de fuentes limpias, entre las que se incluye la nuclear. "Europa se ha consolidado como líder mundial en energía limpia", explica a 'Euronews Green' Beatrice Petrovich, analista de Ember. Además, "está mostrando al mundo cómo aumentar la proporción de renovables en el mix", con casi la mitad (47%) de energía solar, eólica e hidráulica el año pasado.

Logros nacionales destacados

La generación solar en la UE casi se duplicó en los tres años hasta 2024 y representará el 11% de la electricidad, superando por primera vez al carbón. Siete Estados miembros figuran entre los 15 países con mayor proporción de generación solar del mundo. En resumen, dice Petrovich, "la UE es una superpotencia solar".

Hay logros nacionales que destacar. En términos absolutos, Alemania generó 71 TWh de energía solar el año pasado, lo que la sitúa en el sexto puesto mundial, empequeñecida por los 834 TWh de China.

La UE representó el 11% del aumento mundial de la generación solar en 2024.
La UE representó el 11% del aumento mundial de la generación solar en 2024. Ember

Hungría, con un 25%, es el país del mundo con mayor proporción de energía solar en su mix eléctrico. Esto se debió a un generoso plan de incentivos para la energía solar residencial que impulsó la capacidad, explica Petrovich. Ahora se ha acabado, pero los paneles seguirán haciendo su trabajo durante décadas.

España, por su parte, se lleva el premio al mayor aumento de la generación solar en Europa el año pasado. Su aumento de 10 TWh se ve eclipsado de nuevo por los 250 TWh de China. China fue responsable de más de la mitad del cambio global en generación (un asombroso 53%) en 2024.

Pero, al menos en Europa, "la energía solar no es la historia de un solo país", subraya Petrovich. "El crecimiento generalizado dice mucho de la flexibilidad y escalabilidad de esta tecnología", afirma. "Ahora hay una especie de historia solar en cada país".

Incluso con unas condiciones meteorológicas menos óptimas que en 2023, el aumento de paneles, incluso en tejados, permitió generar más electricidad. Aún no se ha frenado el crecimiento de la capacidad solar de la UE, a pesar de la elevada tasa de penetración.

California, ¿un modelo para la UE?

Ahora es el momento de que Europa muestre al mundo cómo llevar la energía limpia al siguiente nivel, dice Petrovich. Eso significa tener aún más energía solar y eólica y la flexibilidad necesaria para aprovecharlas al máximo. Esto significa una cartera de soluciones, incluidas baterías para el almacenamiento de energía, electrificación inteligente del transporte, los edificios y la industria, y una red mejorada para desplazar la electricidad por las regiones.

"Tenemos la mayor red del mundo. Ahora tenemos que hacerla más inteligente", afirma Petrovich, en parte eliminando barreras. Las soluciones que recompensan a la gente por cambiar su consumo a horas en las que abundan las energías renovables también podrían ayudar: por ejemplo, incentivos de precios que animen a los conductores a cargar sus vehículos eléctricos durante el día en vez de por la noche.

La generación de energía fósil proporcionó el 29% de la electricidad de la UE, la mitad del promedio mundial del 59%.
La generación de energía fósil proporcionó el 29% de la electricidad de la UE, la mitad del promedio mundial del 59%. Ember

Petrovich añade que la tecnología necesaria ya existe y que California es un buen ejemplo. El año pasado, la combinación de energía solar y baterías en este estado de EE.UU. hizo que una quinta parte de su demanda máxima de electricidad por la noche se cubriera con baterías cargadas a mediodía.

Hace solo tres años, esa cifra era de solo el 2%, que es la situación actual de algunos mercados clave de Europa que se están introduciendo en la tecnología de las grandes baterías, como Irlanda. "Quizá California ofrezca un anticipo de lo que vamos a ver en Europa dentro de tres años", sugiere.

La energía limpia está a la altura de los retos mundiales, de la IA a Rusia

Hay muchas incertidumbres sobre lo que nos depara el futuro y cómo se desarrollará la historia de la energía en 2025. Tecnologías emergentes como la IA, los centros de datos, los vehículos eléctricos y las bombas de calor ya están contribuyendo al aumento de la demanda mundial, señala el informe.

Las dos primeras son especialmente "desconocidas", pero Ember prevé que el crecimiento de la energía limpia sea lo suficientemente rápido como para soportar el ritmo de aumento de la demanda de electricidad. Las olas de calor fueron el principal motor del pequeño aumento de la energía procedente de combustibles fósiles el año pasado y es probable que aumenten a medida que se agrave la crisis climática. Pero eso no tiene por qué significar una vuelta a los combustibles fósiles.

"Todos los países están en condiciones de responder al aumento de la demanda con electricidad limpia", afirma Petrovich. Y añade que hay algunos ingredientes que lo facilitan, como los aparatos de refrigeración eficientes. Europa aprendió una "dura lección" sobre seguridad energética tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, y desde entonces ha aumentado el uso de energías renovables.

"Ahora que la situación con Rusia es más tensa, creo que las preocupaciones por la seguridad son más importantes que antes, y las energías renovables se consideran una estrategia de defensa", afirma Petrovich. Los países de Europa Central y del Este son los que hay que vigilar en materia de energía solar y baterías. Petrovich también espera que la energía eólica (que genera el 18% de la electricidad de la UE) se acelere este año gracias a la agilización de los permisos y, con suerte, a unas condiciones más favorables.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El precio del gas vuelve a subir por primera vez desde 2022: ¿Qué países pagan más?

La energía solar supera al carbón en el mix eléctrico de la Unión Europea

La minería en el Ártico amenaza la cría de renos y la cultura sami en Suecia