Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La energía solar lidera en la Unión Europea mientras el carbón baja a mínimos

La energía solar se está extendiendo por toda Europa este verano.
La energía solar se está extendiendo por toda Europa este verano. Derechos de autor  Andreas Gucklhorn / Unsplash
Derechos de autor Andreas Gucklhorn / Unsplash
Por Craig Saueurs
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Países Bajos y Grecia han alcanzado nuevos récords en energía solar, mientras que la eólica también asciende a nuevos máximos en mayo y junio a medida que la dependencia de las fuentes no renovables disminuye.

PUBLICIDAD

Por primera vez en la historia, la energía solar generó más electricidad que cualquier otra fuente en la Unión Europea durante el mes pasado. Los nuevos datos del grupo de expertos en energía Ember muestran que la energía solar representó el 22,1% del mix eléctrico de la UE en junio de 2025, superando por poco a la nuclear y, sobre todo, a los combustibles fósiles.

Al menos 13 Estados miembros batieron récords mensuales de energía solar, entre ellos Países Bajos (40,5%) y Grecia (35,1%), gracias a un aumento de la capacidad y a un periodo de tiempo soleado. El cambio también ayudó a la UE a gestionar el aumento de la demanda de energía provocado por las olas de calor de principios de verano que siguen azotando el continente. "Europa se está convirtiendo en una potencia solar", afirma Chris Rosslowe, analista energético de Ember.

Los países europeos alcanzan mínimos históricos en electricidad generada por carbón

A medida que la energía solar se dispara, la dependencia europea del carbón cae en picado. Solo el 6,1% de la electricidad de la UE procede del carbón, frente al 8,8% de un año antes y su nivel mensual más bajo jamás registrado.

Alemania y Polonia, que juntos representan la mayor parte del consumo de carbón de la UE, registraron mínimos históricos. La potencia germánica solo generó el 12,4% de su electricidad a partir del carbón, mientras que Polonia siguió consumiendo una gran cantidad de este combustible (42,9% en total). Otros países como República Checa (17,9%), Bulgaria (16,7%) y Dinamarca (3,3%) también alcanzaron nuevos mínimos.

Diez Estados de la UE no utilizaron carbón en absoluto, entre ellos Irlanda, que cerró oficialmente su última central de carbón el 20 de junio. España y Eslovaquia también tienen previsto eliminar el carbón en 2025. Mientras tanto, al menos 13 países de la UE registraron la mayor cuota de energía solar de su historia. Entre ellos figuran Bélgica, Croacia, Francia, Hungría, Italia, Portugal y Eslovaquia. En conjunto, los datos son prometedores para la transición energética europea, pues apuntan a un verano menos basado en los combustibles fósiles y más en el sol.

El apoyo público a la energía verde sigue siendo fuerte

Europa puede atribuir en parte su éxito solar al abrumador apoyo público (excepto por parte de las comunidades mineras históricas) a las fuentes de energía renovables, especialmente cuando ofrecen beneficios económicos visibles. Según la Comisión Europea, casi nueve de cada diez europeos son partidarios de que la UE tome medidas para aumentar las energías renovables.

En muchos países, la energía solar en los tejados, el abaratamiento de las facturas y la independencia de los volátiles mercados de combustibles fósiles están calando también entre los consumidores más jóvenes y concienciados con el clima. Los estudios demuestran que los planes energéticos comunitarios que ofrecen descuentos, propiedad compartida o creación de empleo local obtienen un respaldo constante de los residentes europeos. Los proyectos que implican a las comunidades desde el principio y comparten los beneficios financieros también tienen más probabilidades de éxito a largo plazo.

Esto también ha contribuido a aumentar la capacidad solar, que está aumentando en Europa. "Los récords ininterrumpidos no son solo el resultado del tiempo soleado, sino también de la construcción de nuevas centrales solares cada año", explica Rosslowe.

La oportunidad solar no ha hecho más que empezar

Aunque el hito del mes pasado fue significativo, los analistas dicen que es solo un atisbo de lo que es posible. Un estudio reciente del Global Energy Monitor reveló que la conversión de minas de carbón cerradas en parques solares podría generar electricidad suficiente para abastecer a un país del tamaño de Alemania.

En toda Europa, más de 1,2 millones de hectáreas de antiguos emplazamientos carboníferos podrían reconvertirse en energías limpias, según este organismo de vigilancia con sede en San Francisco. Pero no solo la energía solar impulsa la transición energética en Europa. Según el análisis de Ember, la energía eólica representó casi el 16% de la electricidad de la UE en mayo y junio, el porcentaje más alto de la historia en esos meses.

A pesar de los avances sin precedentes de la energía verde en Europa, los combustibles fósiles siguieron representando alrededor de una cuarta parte de la electricidad de la UE este pasado junio. Es una cifra muy inferior a la de años anteriores, pero pone de manifiesto los retos que quedan por delante, sobre todo en los momentos del día o las estaciones en que la producción solar y eólica disminuye.

Los expertos afirman que más almacenamiento, redes más inteligentes y una mejor planificación de la demanda serán cruciales para batir nuevos récords y expulsar a los combustibles fósiles del sistema. "Las energías renovables de bajo coste ya están ayudando a sacar al sistema energético europeo de la montaña rusa de los precios de la energía fósil", afirma Rosslowe. "La próxima gran oportunidad viene de añadir almacenamiento en baterías y flexibilidad para ampliar el uso de energía renovable a las mañanas y las noches, donde los combustibles fósiles siguen marcando precios altos de la electricidad".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El uso aire acondicionado pone en jaque la red eléctrica europea en plena ola de calor

El Gobierno de España desmiente que el apagón masivo se debiese a un "experimento" con renovables

Italia dicta una sentencia histórica: 11 exdirectivos de Miteni, condenados a 141 años de cárcel por envenenar el agua