Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El carbón se desploma en la UE: España, entre los países que más han reducido su consumo

Europa en movimiento
Europa en movimiento Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Alessio Dell'Anna & Mert Can Yilmaz
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La producción y el consumo de carbón en la Unión Europea han caído a mínimos históricos, reflejando el avance de la transición energética. Sin embargo, nuevos datos de Eurostat revelan que varios países siguen quemando grandes cantidades pese a haber prometido su eliminación.

PUBLICIDAD

La producción y el consumo de carbón en la UE han caído a mínimos históricos. Los niveles de producción en 2024 se redujeron a 242 millones de toneladas, según datos de Eurostat. Esto supone una caída del 12% respecto a 2023 y una continuación de la trayectoria descendente observada en 2023.

El consumo también descendió el año pasado a un mínimo histórico de algo más de 306 millones de toneladas, una caída histórica que se refleja en el papel cada vez menos importante del combustible en la generación de electricidad, que ahora se reduce al 12% en la UE.

Aunque la mayoría de los Estados miembros han abandonado progresivamente la producción de carbón, Bulgaria, Alemania, Grecia, Hungría, Rumanía y Eslovenia siguen extrayendo lignito, un combustible muy contaminante. El lignito es el tipo de carbón más sucio y menos eficiente, ya que es menos "puro" que el carbón "negro" o "duro", y se necesitan mayores cantidades para producir la misma cantidad de energía, lo que lo hace más contaminante.

Nubes de humo se ven sobre la central eléctrica de carbón más grande de Europa en Belchatow, Polonia central - 28/11/2018
Nubes de humo se ven sobre la central eléctrica de carbón más grande de Europa en Belchatow, Polonia central - 28/11/2018 AP/Czarek Sokolowski

¿Qué países de la UE siguen consumiendo lignito?

En cuanto al consumo real de carbón, el consumo de lignito sigue siendo el doble que el de lignito (unos 200 millones de toneladas frente a 110 millones). Parece que 11 Estados miembros -España, Italia, Irlanda, Finlandia, Suecia y Portugal-, así como Noruega y Moldavia, lo han eliminado progresivamente.

En cambio, Alemania sigue quemando grandes cantidades -92 millones de toneladas en 2024-, más que cualquier otro miembro de la UE y que casi todos los países limítrofes.

El consumo de carbón.

¿Cuándo dejarán Alemania, Polonia, Grecia y otros países de utilizar carbón?

Alemania tiene previsto deshacerse del lignito para 2036 y del lignito para 2038, mientras que Polonia seguirá funcionando con ese combustible hasta 2049. Países como la República Checa, Bulgaria y Rumanía propusieron planes para acabar con el uso del carbón en la década de 2030, pero hasta ahora sin ninguna decisión jurídicamente vinculante, según la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Francia, Italia y España podrían hacerlo para 2030, según la organización. Grecia podría actuar incluso antes, según una nueva hoja de ruta que pretende poner fin a la producción de energía de carbón para 2028. Atenas está dispuesta a invertir "miles de millones de euros en zonas dependientes del carbón para ayudarlas a reconstruir mejor, y de forma más ecológica", en un proceso de transición apoyado por el Banco Mundial.

Otros países europeos han dejado de utilizar el carbón para generar electricidad (Reino Unido, Bélgica, Austria, Suecia e Irlanda, según Beyond Fossil Fuels), aunque algunos todavía lo utilizan de forma marginal para otros fines, como la calefacción.

El suministro de carbón negro ruso a la UE desaparece tras la prohibición de 2022

La guerra de Ucrania provocó una importante reorganización de los principales proveedores de carbón de la UE. Hubo una fuerte caída en las importaciones de carbón negro ruso, que se desplomaron en un 98 % entre 2021 y 2023, como consecuencia de la prohibición de la UE sobre el carbón duro suministrado por Moscú.

Principales proveedores de carbón negro de la UE

Los datos más recientes de Eurostat disponibles (2023) muestran que el 90 % de las importaciones de carbón duro de la UE provienen únicamente de cinco países: principalmente Australia y Estados Unidos, seguidos de Colombia, Sudáfrica y Kazajistán. Alrededor del 67 % del carbón negro de la UE es importado.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Polonia cierra un tercio de sus fronteras: ¿Qué pasa si cruzas desde Alemania o Lituania?

Varios científicos instan a la UE a mantener un objetivo climático ambicioso para 2040

Un estudio sugiere que los hombres franceses contaminan más que las mujeres