El estudio afirma que la influencia de los teóricos de la conspiración de alto perfil durante los desastres climáticos está ahogando los esfuerzos de respuesta de emergencia.
Según un nuevo estudio, la información falsa y las teorías conspirativas sobre fenómenos meteorológicos extremos se difunden con más rapidez que las alertas para salvar vidas en algunas plataformas de redes sociales.
La investigación del Centro para la Lucha contra el Odio Digital (CCDH) afirma que Meta, X y YouTube amenazan la seguridad pública al permitir afirmaciones engañosas durante fenómenos meteorológicos catastróficos.
El CCDH afirma que, en algunos casos, esta práctica ha provocado "la obstaculización de la respuesta de emergencia y la erosión de la confianza pública en los esfuerzos de socorro en caso de catástrofe".
La rápida propagación de las conspiraciones climáticas en Internet no es accidental
Los investigadores del CCDH analizaron 300 publicaciones virales que contenían información falsa o engañosa en Meta, X y YouTube durante recientes fenómenos meteorológicos extremos, como los incendios forestales de Los Ángeles y los huracanes Helene y Milton.
El informe afirma que, tras estos sucesos, las plataformas de medios sociales "amplificaron a los teóricos de la conspiración mientras dejaban de lado información vital de emergencia".
Los investigadores analizaron cinco tipos diferentes de afirmaciones engañosas:
- Sobre las causas de los fenómenos meteorológicos graves.
- Sobre la ayuda de emergencia.
- Sobre las respuestas de emergencia.
- Sobre el impacto del cambio climático.
- Sobre las respuestas políticas.
Descubrieron que Meta (que opera en Facebook e Instagram) carecía de comprobaciones de hechos o notas de la comunidad en el 98% de las publicaciones analizadas.
X carecía de verificaciones de hechos o notas de la comunidad en el 99% de las publicaciones analizadas, y YouTube no tenía verificaciones de hechos o notas de la comunidad en el 100% de las publicaciones analizadas.
Según el estudio, la inmensa mayoría de las publicaciones que difundían información engañosa sobre la respuesta ante catástrofes, causas del cambio climático y ayuda de emergencia no fueron moderadas antes de ser potenciadas algorítmicamente y monetizadas.
"Mientras las familias lloraban y los socorristas buscaban entre los escombros tras los desastres climáticos de Texas y California, las empresas de redes sociales explotaron descaradamente estas catástrofes con fines lucrativos", afirma Imran Ahmed, director general de CCDH.
En las redes sociales se afirmó que los huracanes son "armas de geoingeniería"
El CCDH afirma que las últimas catástrofes han revelado un peligroso patrón en el que las falsedades superan a los hechos en las redes sociales durante las catástrofes meteorológicas.
Tras los huracanes Helene y Milton a finales de 2024 y los incendios de Los Ángeles a principios de 2025, las teorías conspirativas inundaron las plataformas. Entre ellas, se afirmaba que los huracanes eran "armas de geoingeniería" y que los incendios forestales eran provocados por "láseres gubernamentales".
Las publicaciones también provocaron la ira pública al afirmar que se daba prioridad a los inmigrantes para recibir ayuda, mientras que los estafadores explotaban a los supervivientes mediante anuncios que se hacían pasar por programas de asistencia federal.
La investigación descubrió que esta información falsa se difundía más rápido que las actualizaciones de los funcionarios de emergencias y los medios de noticias fiables.
Los usuarios de alto perfil y verificados difunden más información falsa
Los autores del informe advierten de que la influencia de los teóricos de la conspiración de alto perfil durante los desastres climáticos está ahogando los esfuerzos de respuesta de emergencia.
Durante los incendios de Los Ángeles, el locutor de radio de extrema derecha Alex Jones publicó varias afirmaciones falsas, como conspiraciones sobre la confiscación de alimentos y complots "globalistas".
Según el estudio, entre el 7 y el 31 de enero de 2025 acumuló más visitas en X que el alcance combinado de la FEMA, el 'LA Times' y diez importantes agencias de noticias y emergencias.
El estudio también descubrió que los usuarios verificados que reciben mayor visibilidad y privilegios de monetización se encuentran entre los peores infractores. El 88% de las publicaciones engañosas sobre condiciones meteorológicas extremas en X, el 73% en YouTube y el 64% en Meta procedían de cuentas verificadas.
"Es espantoso ver cómo los negacionistas de la ciencia del clima y los teóricos de la conspiración manipulan los fenómenos meteorológicos extremos para difundir sus falacias libres de hechos", afirma Sam Bright, director adjunto para el Reino Unido de la organización internacional de periodismo DeSmog.
Sin embargo, tal vez sea aún más chocante que las empresas de medios sociales se estén beneficiando activamente de la desinformación que se propaga como un reguero de pólvora en sus plataformas".
"Este informe demuestra de forma inequívoca que la desinformación sobre el clima cuesta vidas. A medida que los fenómenos meteorológicos extremos sean cada vez más frecuentes, estas falsedades solo serán más peligrosas".
'Euronews Green' se ha puesto en contacto con Meta y YouTube para hacer comentarios.