Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Sequía exprés: El fenómeno que acelera los incendios forestales

Sequía exprés (Foto de archivo 2006)
Sequía exprés (Foto de archivo 2006) Derechos de autor  Copyright 2006 AP. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2006 AP. All rights reserved.
Por Jesús Maturana
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Las sequías flash o exprés han emergido como uno de los fenómenos meteorológicos más peligrosos del cambio climático. En cuestión de semanas pueden convertir bosques frondosos en yesca lista para arder, como demuestran los devastadores incendios de agosto de 2025 en España.

PUBLICIDAD

Las sequías exprés ("flash droughts")son un fenómeno climático relativamente nuevo que se caracteriza por la reducción rápida y repentina de la humedad del suelo y la vegetación en períodos muy cortos de tiempo.

A diferencia de las sequías tradicionales, que se desarrollan gradualmente a lo largo de meses o años debido a la falta persistente de precipitaciones, las sequías flash ocurren cuando las escasas precipitaciones se acompañan de temperaturas anormalmente altas (como las olas de calor), vientos fuertes y cambios en la radiación.

Estas sequías pueden desarrollarse en tan solo unas semanas. Una sequía repentina típica tarda de 5 a 30 días en desarrollarse y suelen tener efectos devastadores, sobre todo para el sector agrícola. Su característica más peligrosa es precisamente su velocidad: llegan repentinamente, en cuestión de semanas, golpeando a comunidades que a menudo no están preparadas y causando un impacto duradero.

El proceso físico detrás de este fenómeno es la evapotranspiración acelerada. Cuando el calor extremo se combina con la ausencia de lluvias, se produce una gran demanda evaporativa por parte de la atmósfera. Las plantas "sudan" más rápido a través de sus hojas, perdiendo agua que no pueden reponer del suelo. Es como tender ropa mojada en un día caluroso: el calor hace que se seque mucho más rápido que en condiciones normales.

El papel de las sequías exprés en los incendios forestales

La conexión entre las sequías flash y los incendios forestales es fundamental para entender la virulencia de eventos como los vividos en España durante agosto de 2025. Estas sequías crean las condiciones perfectas para que pequeños focos se conviertan en megaincendios.

Durante la ola de incendios española, el noroeste peninsular experimentó una sequía exprés devastadora. Aunque no se observaba sequía a largo plazo en el interior de Galicia o el noroeste de Castilla y León, el índice de sequía en períodos cortos (1 o 3 meses) mostró una situación extrema en la zona del triángulo Ourense-León-Zamora, con valores nunca antes registrados en la serie temporal.

Datos SPEI del 3 de agosto de 2025
Datos SPEI del 3 de agosto de 2025 Monitor de Sequía - AEMET

La situación se agravó por el concepto de 'latigazo hidroclimático' ("hydroclimate whiplash"): justo antes de la sequía exprés hubo un período muy lluvioso en abril y mayo. Esta abundante vegetación joven, que creció gracias a las lluvias primaverales, se convirtió posteriormente en combustible perfecto cuando llegó la sequía flash del verano.

Los incendios resultantes alcanzaron la categoría de sexta generación, quedando fuera de la capacidad de extinción y generando su propia meteorología. Se formaron pirocúmulos (nubes de tormenta generadas por el propio fuego) que crearon vientos impredecibles, e incluso se observaron tornados de fuego en el interior de estas formaciones nubosas.

El futuro de las sequías exprés en un clima cambiante

Las sequías flash, caracterizadas por su rápido inicio e intensificación, están ocurriendo cada vez más como consecuencia del cambio climático y el aumento de las temperaturas. El calor y los cambios en los patrones de precipitación causados por un clima en calentamiento están impulsando estas tendencias.

Las proyecciones científicas son preocupantes. Las sequías flash pueden tener un impacto sustancial en muchos sectores socioeconómicos, particularmente en la agricultura, pero su influencia se extiende también al riesgo de incendios forestales. Durante estos eventos, el agotamiento de la humedad del suelo se ve impulsado no solo por la escasez de precipitaciones, sino también por la elevada demanda atmosférica de humedad que surge debido al calor extremo.

El caso español de agosto de 2025 puede convertirse en un precedente de lo que nos espera en las próximas décadas. La combinación de temperaturas extremas durante más de dos semanas, la ausencia total de precipitaciones y el fuerte viento creó un cóctel explosivo que arrasó una superficie equivalente a las islas Baleares.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

España cierra agosto con solo 7 incendios: "la batalla contra las llamas está llegando a su fin"

EURONEWS HOY | Las noticias del 29 de agosto: Trump deja a España fuera en la lucha contra Maduro

Un joven de 14 años confiesa haber provocado varios incendios en Portugal