Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Ola de calor récord en España con una anomalía térmica de 4,6ºC

Ola de calor récord en España
Ola de calor récord en España Derechos de autor  Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved.
Por Jesús Maturana
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El verano de 2025 se perfila como uno de los dos más cálidos registrados en España, prácticamente empatado con 2022. Una ola de calor histórica en agosto marcó un nuevo récord de intensidad con 4,6°C de anomalía térmica.

PUBLICIDAD

Con los datos observados y la predicción hasta el 31 de agosto, el verano de 2025 será, con casi total seguridad, uno de los dos más cálidos de la serie histórica. Prácticamente hay un empate con el verano de 2022, el más cálido hasta ahora, y ambos superarían holgadamente al histórico verano de 2003.

Durante 2025 han predominado los episodios cálidos sobre los fríos de manera abrumadora. Aunque marzo fue un mes muy frío y mayo se mantuvo dentro de los parámetros normales, el resto de meses han sido cálidos, muy cálidos o extremadamente cálidos. Esta tendencia ha situado al año 2025 como el segundo más cálido de la serie entre enero y agosto, tras 2024, en lo que constituye prácticamente un empate entre los últimos cuatro años, que se distancian claramente del resto de la serie histórica.

El comportamiento térmico del verano se ha caracterizado por un largo período con temperaturas superiores a las normales en junio y principios de julio, seguido de un tramo final de julio más frío de lo habitual, para culminar con la ola de calor más intensa jamás registrada en España durante el mes de agosto.

La ola de calor más intensa de la historia

La reciente ola de calor ha sido la más intensa desde que hay registros en España, superando a la de 2022 con una anomalía de 4,6 grados, según ha confirmado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) con datos provisionales. Esta ola supera a la de julio de 2022, que había sido la más intensa hasta ahora con 4,5°C de anomalía.

La ola de calor de agosto de 2025 tuvo una duración de dieciséis días, convirtiendo los primeros veinte días de agosto en el período del 1 al 20 de agosto más cálido desde, al menos, 1961 en el conjunto de España. Más específicamente, el período comprendido entre el 8 y 17 de agosto fue el conjunto de diez días consecutivos más cálido registrado en el país desde, al menos, 1950.

La magnitud de este episodio queda patente al analizar los datos históricos: de los 20 períodos más cálidos registrados, cinco corresponden a la reciente ola de calor y 15 se han vivido desde 2022. Con los datos observados y la predicción hasta el día 31, lo más probable es que agosto de 2025 se sitúe entre uno de los cuatro más cálidos de la serie, sumándose a una tendencia donde cuatro de los cinco agostos más cálidos han sido los cuatro últimos años.

Como recuerda AEMET, "la persistencia del calor extremo intensifica su adversidad. Se resiente la salud de las personas vulnerables y aumenta el nivel del peligro de incendios". Tras el fin de la ola de calor el día 18, España ha experimentado un período de temperaturas inferiores a las normales para la época, aunque se espera que suban en los próximos días con un posible nuevo descenso para finalizar el mes.

El cambio climático como causa de fondo

La temperatura media en España ha aumentado 1,69°C desde 1961 hasta 2024, lo que se traduce en una mayor frecuencia de episodios de temperaturas superiores a las normales. Cuando estos episodios se producen en verano, muchas veces originan olas de calor cada vez más intensas y duraderas.

Está científicamente constatado que en España las olas de calor están aumentando en duración, extensión e intensidad. Aunque en nuestro país siempre ha hecho calor en verano, en los últimos años se registran con más frecuencia episodios de temperaturas muy altas, tanto diurnas como nocturnas. El cambio climático está detrás del incremento de las temperaturas y de unos episodios de calor extremo más frecuentes, tal y como constata el IPCC tras el análisis de las tendencias de temperatura observadas a nivel mundial.

Las proyecciones climáticas indican que los veranos habituales a mediados del siglo XXI en la región mediterránea, donde se engloba España, podrían ser unos 2°C más cálidos que los del período 1981-2020. Alarmantemente, los veranos de 2022 y 2025 ya están al nivel de esos veranos proyectados para mediados de siglo.

El hecho de que cuatro de las cinco olas de calor más intensas hayan ocurrido desde 2019 no es casualidad. Aunque cada verano no será siempre más cálido que el anterior, la tendencia hacia veranos más extremos es clara e inequívoca.

Ante esta realidad, las claves para el futuro pasan por la adaptación y la mitigación del cambio climático, reconociendo que los veranos actuales son más cálidos que los de hace décadas, sin que esto sea incompatible con que en veranos de hace muchos años también pudiesen registrarse temperaturas muy altas.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El color de su coche puede elevar la temperatura de las ciudades hasta 4°C

La nueva ola de calor no cesa en el sur de Europa

Un calentamiento moderado podría causar daños irreversibles en el Mediterráneo