Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Casi la mitad de los incendios más destructivos de la historia se han producido en la última década

Árboles en llamas durante un incendio forestal en Carcastillo, en el norte de España, el domingo 10 de agosto de 2025.
Árboles en llamas durante un incendio forestal en Carcastillo, en el norte de España, el domingo 10 de agosto de 2025. Derechos de autor  Eduardo Sanz/Europa Press via AP
Derechos de autor Eduardo Sanz/Europa Press via AP
Por Hannah Docter Loeb
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Un estudio publicado en 'Science' advierte de un auge de aquellos incendios que provocan más de una decena de muertes y pérdidas por encima de los mil millones de euros.

PUBLICIDAD

Los incendios forestales son cada vez más desastrosos y costosos, según revela un nuevo estudio, cuyos autores apuntan a que el cambio climático hace que los entornos naturales sean más propensos a los incendios forestales. El 'paper', publicado en la revista 'Science', muestra cómo los fuegos se han hecho más frecuentes y desastrosos en los últimos 44 años.

El fuego es un proceso natural importante para la salud de los ecosistemas. Pero el cambio climático, la mala gestión del suelo y la expansión hacia paisajes inflamables han intensificado los riesgos de los incendios. Este verano se ha registrado un récord de destrucción por incendios en todo el continente europeo. No todos los países se han visto afectados por igual: España y Portugal han registrado los peores daños.

Este nuevo estudio ha analizado las bases de datos mundiales sobre catástrofes desde 1980 hasta 2023. Se identificaron los principales desastres provocados por incendios forestales, es decir, aquellos que causaron 10 o más víctimas mortales o se situaron entre las 200 mayores pérdidas económicas relacionadas con incendios forestales en relación con el PIB nacional.

Su análisis reveló que, a escala mundial, los incendios son cada vez más frecuentes y costosos. Casi la mitad de los sucesos más dañinos durante el periodo analizado se produjeron en la última década. Es probable que este fenómeno se deba a una meteorología cada vez más extrema en zonas vulnerables y densamente pobladas.

Los desastres provocados por los incendios forestales también tendieron a concentrarse en determinadas zonas. Según el estudio, los bosques mediterráneos se encuentran entre los biomas más propensos a los incendios: estos experimentaron 6,7 veces más desastres de lo esperado en función del tamaño de su población.

Mientras que en Norteamérica se registró el mayor aumento de los costes absolutos de los daños durante el periodo estudiado, en Europa también se produjeron "sucesos de mil millones de euros".

¿Cómo pueden prepararse los países?

Este estudio pone de relieve la necesidad de adaptarse a los incendios, sobre todo a medida que éstos empiezan a surgir en los márgenes de las zonas urbanas prósperas. La UE ha prometido reforzar sus capacidades de lucha contra incendios, desplegando equipos en las regiones más vulnerables. Sin embargo, tal y como informó 'Euronews' en septiembre, tanto activistas y científicos afirman que los gobiernos siguen sin dar prioridad a las tareas de prevención.

Los autores del estudio destacan la importancia de ser proactivos en la gestión de los incendios y de evitar las combustiones descontroladas mediante quemas prescritas selectivas. También subrayan la necesidad de iniciativas centradas en ayudar a los ciudadanos afectados por los incendios.

"La mitigación también debe abordar estrategias para reducir el número de víctimas aumentando la eficacia de la evacuación, especialmente para las poblaciones vulnerables, que son las que tienen más probabilidades de morir en incendios, así como diseñando estructuras y espacios donde la gente pueda refugiarse" en el propio lugar de los hechos, concluyen los investigadores.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Los glaciares suizos pierden un 3% de su volumen en 2025, el cuarto mayor retroceso jamás registrado

¿La UE falla en la prevención de incendios forestales?

¿Qué países destinan más dinero a la protección contra incendios?