Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El nivel del mar sube a un ritmo nunca visto en 4.000 años de historia: ¿Por qué?

En esta foto del 15 de agosto de 2019, un barco navega de noche junto a grandes icebergs cerca de la ciudad de Kulusuk, en el este de Groenlandia.
En esta foto del 15 de agosto de 2019, un barco navega de noche junto a grandes icebergs cerca de la ciudad de Kulusuk, en el este de Groenlandia. Derechos de autor  Copyright 2019 The Associated Press. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2019 The Associated Press. All rights reserved.
Por Liam Gilliver
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El deshielo de los glaciares y la expansión térmica están impulsando la "aceleración" de la subida del nivel del mar a una velocidad nunca antes vista. Esta crecida amenaza la subsitencia de millones de personas en todo el mundo.

El nivel del mar está subiendo más deprisa que en ningún otro momento de los últimos 4.000 años, lo que pone de relieve la urgente necesidad de actuar "a escala mundial y local". Una nueva investigación advierte de que el cambio climático y las actividades humanas están provocando esta subida, que representa una grave amenaza de inundaciones para las principales ciudades de todo el mundo.

El informe señala que, si bien la subida del nivel del mar es un problema mundial, China se enfrenta a una "doble amenaza", ya que sus ciudades más grandes e importantes desde el punto de vista económico serían especialmente propensas a hundirse.

¿A qué velocidad sube el nivel del mar?

Científicos de la Universidad de Rutgers examinaron miles de registros geológicos procedentes de diversas fuentes, incluidos antiguos arrecifes de coral y manglares, que suelen utilizarse como "archivo natural" del pasado nivel del mar. Reconstruyeron los cambios del nivel del mar retrocediendo casi 12.000 años hasta el inicio del Holoceno, la época geológica actual que comenzó hace unos 11.700 años, tras el final de la última gran glaciación.

Los resultados, publicados en la revista 'Nature', muestran que desde 1900 el nivel del mar ha aumentado a un ritmo medio de 1,5 milímetros al año. Según Yucheng Lin, que dirigió la investigación, este ritmo supera el de cualquier periodo de un siglo a lo largo de los últimos milenios.

¿Por qué sube el nivel del mar?

El estudio señala dos "fuerzas principales" que están impulsando la aceleración de la subida del nivel del mar: la expansión térmica y el deshielo de los glaciares. A medida que el cambio climático aumenta la temperatura del planeta, los océanos absorben más calor y se expanden. Al mismo tiempo, las capas de hielo de las regiones polares se derriten a un ritmo sin precedentes, añadiendo más agua a los océanos.

"Al calentarse, los océanos ocupan más volumen y los glaciares responden más rápido porque son más pequeños que las capas de hielo, que a menudo tienen el tamaño de continentes", explica Lin. "Ahora vemos cada vez más aceleración en Groenlandia".

La capa de hielo de Groenlandia perdió 80.000 millones de toneladas de hielo en los 12 meses comprendidos entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, lo que supone el 28º año consecutivo en que pierde más hielo del que produce.

Actualmente uno de los mayores recursos de agua dulce del mundo, la capa de hielo de Groenlandia contiene agua que causaría el equivalente a 7,4 metros de elevación global del mar. Por cada centímetro de subida del nivel del mar, unos seis millones de habitantes del planeta quedan expuestos a inundaciones costeras.

Una "crisis costera

Los investigadores advierten de que los deltas -regiones llanas y fértiles cercanas al agua- serán las más afectadas por la subida del nivel del mar. Estas zonas se utilizan a menudo para la agricultura, el transporte y el desarrollo urbano, lo que significa que su desaparición podría desencadenar vulnerabilidades en la cadena mundial de suministro.

"La subida de centímetros del nivel del mar aumentará enormemente el riesgo de inundaciones en los deltas", añade Lin. "Estas zonas no sólo son importantes a nivel nacional, también son centros de fabricación internacionales".

Aunque el estudio se centró en China, Lin sostiene que las mismas lecciones pueden aplicarse a grandes ciudades, como Nueva York, Yakarta y Manila, que están construidas en llanuras costeras bajas y se enfrentan a riesgos similares.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Una ola de calor en mayo aceleró dramáticamente el deshielo en el Ártico

"El crecimiento ilimitado es una ilusión": El cambio climático lleva a la Tierra a niveles récord de temperatura y deshielo

El deshielo del permafrost ártico podría liberar una "bomba de mercurio" con el aumento de las temperaturas