Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Una ola de calor en mayo aceleró dramáticamente el deshielo en el Ártico

Un barco navega por una ensenada congelada a las afueras de Nuuk, Groenlandia, 6 de marzo de 2025.
Un barco navega por una ensenada congelada a las afueras de Nuuk, Groenlandia, 6 de marzo de 2025. Derechos de autor  AP Photo/Evgeniy Maloletka
Derechos de autor AP Photo/Evgeniy Maloletka
Por Euronews Green
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El calor primaveral podría ser una amenaza emergente para las personas vulnerables de Islandia y las comunidades inuit de Groenlandia.

PUBLICIDAD

"La gente suele pensar en países como India, Italia y Estados Unidos cuando hablamos de cambio climático y olas de calor", afirma la Sarah Kew, investigadora del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos. Pero, como muestra un nuevo estudio del grupo World Weather Attribution (WWA), "incluso los países de clima frío están experimentando temperaturas sin precedentes".

Según el grupo de investigadores, la ola de calor que batió récords en Islandia y Groenlandia el mes pasado aumentó unos 3°C debido al cambio climático provocado por el hombre. El 15 de mayo, la estación del aeropuerto islandés de Egilsstaðir registró 26,6°C, un nuevo récord nacional para ese mes.

Pocos días después, el 19 de mayo, la estación de Ittoqqortoormiit, en el este de Groenlandia, registró 14,3°C, muy por encima de la media mensual de temperaturas máximas diarias de 0,8°C. "Para algunos, un aumento de 3°C puede no parecer gran cosa, pero contribuyó a una pérdida masiva de hielo en Groenlandia", añade Sara Kew, que forma parte del equipo de 18 investigadores mundiales que están detrás del nuevo estudio de la WWA.

El calor provocado por el cambio climático entre el 15 y el 21 de mayo se correspondió con el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia unas 17 veces superior a la media, según el análisis preliminar del Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo de Estados Unidos.

Las comunidades árticas sienten el calor

"En el Ártico, las poblaciones locales han construido sus comunidades sobre la base de condiciones meteorológicas estables durante siglos", explica Maja Vahlberg, asesora técnica del Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. "Sin embargo, olas de calor como estas señalan riesgos emergentes en Groenlandia e Islandia, que se están calentando mucho más rápido que otras regiones".

El Ártico se ha calentado a un ritmo superior al doble de la media mundial. Este fenómeno, conocido como amplificación ártica, está impulsado en gran medida por el derretimiento del hielo marino: a medida que el hielo desaparece, es sustituido por una zona en expansión de agua oceánica oscura que absorbe la luz solar en lugar de reflejarla.

"Las comunidades inuit se enfrentan a amenazas cada vez mayores para su modo de vida tradicional, mientras que los islandeses con problemas de salud son cada vez más vulnerables al aumento del calor", añade Vahlberg.

Riesgos climáticos relacionados con el calor excesivo

Aunque Islandia registra tasas muy bajas de muertes relacionadas con el calor en comparación con los países del sur de Europa, la ola de calor puede haber afectado a personas con problemas de salud subyacentes antes de que tuvieran tiempo de aclimatarse.

Las advertencias sobre quemaduras solares y carreteras reblandecidas en Islandia ponen de manifiesto cómo los países de clima frío están empezando a experimentar nuevos riesgos climáticos que pueden pillar a la gente desprevenida, afirman los investigadores.

La pérdida de hielo marino también está afectando a las comunidades indígenas inuit, que constituyen el 90% de la población de Groenlandia. El hielo marino fiable es vital para viajar, pero su disminución está creando condiciones inestables que cortan el acceso a los cotos de caza tradicionales. La pérdida de hielo marino también ha provocado un rápido descenso del número de perros de trineo en Groenlandia, utilizados por los grupos inuit desde hace miles de años.

Las olas de calor islandesas serán 2ºC más intensas

Una ola de calor en el Ártico puede seguir pareciendo una anomalía, pero estos fenómenos son cada vez más frecuentes. "En los últimos años, mis colegas y yo, del Grupo Climático de la Oficina Meteorológica de Islandia, hemos observado fenómenos meteorológicos inusuales, como precipitaciones que superan con creces, en duración y cantidad, todo lo esperado según los datos anteriores", afirma el Dr. Halldór Björnsson, jefe de grupo de la Oficina Meteorológica de Islandia. "En resumen, las viejas estadísticas no sirven".

La ola de calor de mayo batió récords incluso en estaciones meteorológicas que se remontan a más de un siglo, como la de Stykkisholmur, por ejemplo, donde hay datos fiables de más de 174 años. El Dr. Björnsson afirma que se trató del mayor calor de mayo que se ha visto nunca, y que el 94% de las estaciones meteorológicas establecieron nuevos récords de temperatura.

Los evidentes efectos del cambio climático

"Lo que estamos presenciando no es un hecho aislado, sino un cambio en las estadísticas meteorológicas", afirma. Si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen el curso previsto y el calentamiento alcanza los 2,6°C en 2100, las olas de calor serán 2°C más intensas en Islandia.

En cuanto a Groenlandia, los científicos analizaron los datos de una estación meteorológica situada en la parte oriental del país. Descubrieron que el día más caluroso de mayo fue unos 3,9°C más cálido de lo que habría sido en el clima preindustrial. Aunque este análisis no incluyó modelos climáticos, los científicos afirman que es probable que casi todo el aumento se debiera al cambio climático.

¿Cómo afectan las olas de calor del Ártico al resto del mundo?

"Lo que ocurre en el Ártico no se queda en el Ártico", advierte la doctora Friederike Otto, profesora asociada de Ciencias del Clima del Centro de Política Medioambiental del Imperial College de Londres.

"El inusual calor habría acelerado el deshielo y contribuido a la subida del nivel del mar, lo que amenaza la supervivencia de comunidades en pequeñas islas, como Vanuatu, Kiribati y Tuvalu, así como de pueblos indígenas como los inuit".

Groenlandia pierde una media de 43.000 millones de toneladas de hielo al año, y cada vez hay más pruebas de que el calentamiento continuado podría empujar al país más allá de un punto de inflexión en el que el derretimiento de la capa de hielo sea irreversible.

Un derretimiento que podría ser irreversible

Un estudio reciente ha advertido de que incluso 1,5ºC de calentamiento podría desencadenar la pérdida de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, lo que podría provocar una subida del nivel del mar de varios metros en los próximos siglos, lo que amenazaría la existencia de islas bajas en todo el mundo.

Se sabe que el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia ralentiza la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC), una vasta corriente oceánica que podría debilitarse o colapsarse con un mayor deshielo, lo que podría alterar los patrones climáticos globales, provocar graves cambios meteorológicos en todo el mundo y sumir a Europa en una profunda congelación.

"Sabemos exactamente qué está causando el calentamiento y el deshielo: la combustión de petróleo, gas y carbón. La buena noticia es que podemos impedir que el calor extremo empeore, lo que significa abandonar los combustibles fósiles. Tenemos los conocimientos y la tecnología necesarios, pero requiere reconocer que los derechos humanos son para todos, no sólo para los ricos y poderosos", concluye la doctora Friederike Otto.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Día del lirón: ¿Cómo será el verano de 2025?

Un calentamiento moderado podría causar daños irreversibles en el Mediterráneo

Los gigantes de los combustibles fósiles, responsables de al menos 55 olas de calor desde el año 2000, según estudio