Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La guerra, gran contaminante mundial: ¿Deben los ejércitos de la UE revelar sus emisiones?

Un carro de combate principal francés Leclerc dispara durante un ejercicio en un campo de tiro en Smardan, en el este de Rumanía, el 25 de enero de 2023
Un carro de combate Leclerc francés dispara durante un ejercicio en un campo de entrenamiento en Smardan, en el este de Rumanía, el 25 de enero de 2023 Derechos de autor  Copyright 2023 The Associated Press. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2023 The Associated Press. All rights reserved.
Por Liam Gilliver
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

La UE arriesga sus objetivos climáticos por el coste oculto de sus fuerzas armadas. Deja sin reportar el 82% de sus emisiones militares (5,5% global) mientras se intensifican las negociaciones en la COP30.

La UE corre el riesgo de incumplir sus objetivos climáticos si no muestra un "liderazgo creíble" y no divulga por completo las emisiones de sus fuerzas armadas. Los expertos advierten que el coste ambiental de los conflictos no puede seguir "oculto a ojos de todos", a medida que en la COP30 se intensifican las negociaciones para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.

Un estudio de 2022 de Scientists for Global Responsibility y el 'Conflict and Environment Observatory' calcula que los ejércitos son responsables de alrededor del 5,5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y que los conflictos armados emiten más CO₂ que la mayoría de países. Sin embargo, quedan ampliamente excluidas de los informes obligatorios en el marco de los acuerdos climáticos globales.

¿La guerra agrava la crisis climática?

El año pasado, 92 países, casi la mitad del planeta, participaron en guerras. La guerra generalizada no solo tiene un impacto devastador en los medios de vida de quienes viven en zonas en conflicto, también hace estragos en el medio ambiente.

Las emisiones se generan por aviones y carros de combate de gran consumo de combustible, pero también por los esfuerzos de retirada de escombros y reconstrucción de los daños tras los combates.

Según 'The War On Climate', la guerra entre Israel y Gaza generó 32,2 millones de toneladas de equivalentes de CO₂ en solo 15 meses. En tres años, la invasión rusa de Ucrania también ha generado un volumen ingente de 230 millones de equivalentes de CO₂.

"Los ejércitos producen enormes emisiones de gases de efecto invernadero, devastan los ecosistemas y dejan residuos tóxicos que envenenan a las comunidades durante generaciones", señala la organización. "Y, aun así, no rinden cuentas".

Las emisiones militares de Europa

La UE deja sin declarar alrededor del 82% de sus emisiones militares y se prevé que aumente su gasto en defensa en 100.000 millones de euros de aquí a 2027. Alemania, por ejemplo, ha anunciado recientemente un aumento drástico de su gasto militar, una decisión que, según expertos, emitirá diez millones de toneladas de carbono.

Al mismo tiempo, el país ha recortado su presupuesto anual para ayudar a los países en desarrollo a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en torno a 1.500 millones de euros.

"Europa no puede presumir de liderazgo climático mientras sus emisiones militares sigan siendo opacas", dice el doctor Soroush Abolfathi, profesor asociado en la Universidad de Warwick e integrante de 'The War On Climate'.

"Se estima que las fuerzas armadas del mundo generan alrededor del 5,5% de las emisiones globales, pero la UE deja fuera de sus balances cerca del 82% de sus propias emisiones militares".

El doctor Abolfathi sostiene que la UE debe cerrar esta brecha, ya que las conversaciones de la COP30 sobre la eliminación de los combustibles fósiles alcanzan una "fase crítica", para mantener el Acuerdo de París al alcance.

¿Es posible un Ejército de emisiones cero?

Mientras muchos Estados de la UE alegan que divulgar sus emisiones militares supone una amenaza para la seguridad, dos países se han comprometido a emisiones militares netas cero, Austria y Eslovenia.

Sin embargo, el doctor Abolfathi explica a 'Euronews Green' que alcanzar ese objetivo es "muy ambicioso" y depende de la definición y el alcance que adopte cada país. "¿Significa 'Ejército de emisiones cero' la totalidad de las fuerzas armadas o solo una parte?", se pregunta.

"Incluso en los Estados que se comprometen a la neutralidad de emisiones netas, los mayores retos probablemente serán el alto consumo de combustible, sobre todo en aeronaves y buques, la fabricación de equipos intensiva en energía, las operaciones en el extranjero y las emisiones derivadas de las adquisiciones y las cadenas de suministro. Muchas de ellas hoy apenas se siguen o se reportan correctamente".

Dado que la comunicación de las emisiones militares es voluntaria y a menudo no está desagregada, el doctor Abolfathi sostiene que alcanzar la neutralidad requeriría un compromiso político, financiero y técnico muy sólido, además de una "transformación de cómo se organizan la logística y las operaciones de defensa".

"Con todo, esos objetivos pueden tener una fuerza simbólica y favorecer un seguimiento más detallado y más transparencia, lo que es un paso positivo", añade.

¿Qué Estados de la UE registran mayores emisiones militares?

Con base en estimaciones del 'Conflict and Environment Observatory', Francia tiene una de las huellas de carbono militar más altas de la UE, mientras que Alemania también registra emisiones militares significativas.

Italia, España y Países Bajos también aparecen en los análisis de emisiones militares, aunque sus datos comunicados son más limitados.

Un estudio estima que los 27 Estados miembros de la UE suman una huella militar combinada de 24,8 Mt de CO₂ equivalente.

"Los países con grandes presupuestos de defensa, equipamiento de alto consumo como aeronaves o buques navales, y sectores industriales de defensa potentes son los más propensos a ser los mayores emisores, pero debido a las lagunas de información, la clasificación real es en cierta medida incierta", explica el doctor Abolfathi.

"Los países con grandes presupuestos de defensa, equipamiento de alto consumo como aeronaves o buques navales, y sectores industriales de defensa potentes son los más propensos a ser los mayores emisores, pero debido a las lagunas de información, la clasificación real es en cierta medida incierta", explica el doctor Abolfathi.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

La Semana de la Sostenibilidad en Catar transforma la ambición en acción

Trump apoya poner aranceles del 500% a India y China por comerciar con Rusia

¿Noches luminosas, planeta más cálido? La contaminación lumínica podría elevar las emisiones de CO2