Siria: los desafíos de la ayuda humanitaria en un país sumido en la guerra

Siria: los desafíos de la ayuda humanitaria en un país sumido en la guerra
Por Euronews
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button

En semana en The Network analizamos los desafíos y oportunidades que se abren en la Conferencia de Donantes para Siria, prevista para el 4 de febrero

PUBLICIDAD

En semana en The Network analizamos los desafíos y oportunidades que se abren en la Conferencia de Donantes para Siria, prevista para el 4 de febrero en Londres. Un programa en el que intentaremos dar respuesta a las siguientes preguntas:

- ¿La ayuda internacional puede resolver la crisis o acelerar una solución política en Siria?

- ¿Existe alguna esperanza con una comunidad internacional dividida y los extremistas del Dáesh controlando gran parte del país?

-¿Deberíamos pensar en una ayuda humanitaria a largo plazo, cuando el conflicto tiene pocas posibilidades de acabar pronto?

En este programa nos acompaña Alyn Smith, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores, del Grupo de los Verdes y del Partido Nacional Escocés; Alexandre Polack, portavoz de la Comisión Europea para la Ayuda Humanitaria, Cooperación Internacional y Desarrollo y Sara Tesorieri, asesora sobre políticas humanitarias de Oxfam.

Alyn Smith: “El problema no es canalizar el dinero del extranjero para Siria. El problema es que con gran parte de ese dinero se están comprando armas, tanques y bombas. No se destina a fines humanitarios. Por lo tanto, estamos viendo una guerra por procuración que implica a varios países del Golfo, incluido Irán. El conflicto se ha internacionalizado, pero no para lograr una solución. La Unión Europea debe movilizarse a nivel político para lograr una solución duradera de la que, si se quiere lograr la paz, Bachar al Asad no puede formar parte”.

Alexandre Polack: “Necesitamos un acceso sin condiciones y es lo que pedimos. Ya hemos visto lo que pasa si esto no es así: el caso de la hambruna en Madaya. La Unión Europea debe liderar esa lucha. Estamos financiando los convoyes que van a Madaya. Algo de lo que no hemos hablado es de la educación. En cualquier solución política que encontremos si los niños, la generación perdida en Siria y en los países vecinos, no tienen acceso a la educación, no tendremos posibilidad de construir un futuro”.

Sara Tesorieri: “Un gran problema es el acceso a la población. Necesitamos el dinero. La financiación actual solo cubre el 60% de las necesidades, así que necesitamos más dinero, pero también necesitamos poder distribuir esa ayuda sobre el terreno. Hay un montón de resoluciones de la ONU que no se han aplicado y que deben aplicarse para que las personas que necesitan esa ayuda puedan tenerla”.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

¿Sobrevivirá la Unión Europea?

The Network: cómo solucionar el diferencial de desarrollo

Momento decisivo del "Brexit": ¿Saldrá el Reino Unido de la UE?