Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Tres años después, las oenegés denuncian las consecuencias del pacto migratorio UE-Turquía

Tres años después, las oenegés denuncian las consecuencias del pacto migratorio UE-Turquía
Derechos de autor 
Por Efi Koutsokosta & Ana Lázaro
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Afirman que los centros de tránsito de las islas griegas están colapsados y que los refugiados viven en condiciones degradantes

PUBLICIDAD

Hace exactamente tres años, la Unión Europea firmó un acuerdo con Turquía para detener la llegada de refugiados.

Ahora las onegés denuncian su fracaso: critican las malas prácticas a las que ha conducido y afirman que el colapso en las islas griegas continúa.

Hasta 12.000 personas siguen varadas en los campos de las islas griegas. Y desde la oenegé Internation Rescue Committee lamentan la situación.

"Durante los últimos inviernos, hemos visto a miles de personas vulnerables alojadas en frágiles tiendas de verano a temperaturas bajo cero", explica su directora Imogen Sudbery. "También vemos un hacinamiento persistente, particularmente en los centros de recepción e identificación en los llamados centros de tránsito. En el último verano vivimos un pico de hacinamiento con, por ejemplo, 9.000 refugiados alojados en Moria, en la isla de Lesbos. Se trata de un centro con capacidad para 3.000 refugiados. Como consecuencia, falta higiene, falta de agua y hay brotes de violencia."

Países como Hungría siguen negándose a acoger refugiados. Y su ministro de exteriores afirma además que la Comisión Europea tiene un plan para obligar a todos los Estados miembro a aceptar el acuerdo migratorio de la ONU.

“La batalla no ha terminado", ha declarado Péter Szijjártó. "Además, está empezando una nueva batalla. Una batalla contra los planes secretos de inmigración de Bruselas."

La Unión Europea sigue divida sobre la cuestión, pero las oenegés confían en que se encontrarán soluciones.

"Potencialmente vemos que se han formado coaliciones de Estados miembro con voluntad para compartir responsabilidades", explica Imogen Sudbery. "La situación no puede continuar y hay que buscar soluciones ad hoc. También son bienvenidas soluciones bilaterales como la que recientemente propuso Lisboa para reubicar a mil refugiados de las islas griegas en Portugal ".

El acuerdo firmado hace tres años entre Turquía y la Unión Europea estipulaba que Ankara debía hacerse cargo de todas las personas que cruzaran sin permiso su frontera con Grecia a cambio de a cambio de 3.000 millones de euros.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Emma Mazzenga, la mujer de 92 años con récords mundiales en atletismo: ¿Cuál es su secreto?

La UE impone a Google una multa de 2.950 millones de euros por prácticas anticompetitivas

¿Qué consecuencias tendría para la UE la destitución de François Bayrou en Francia?