Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Rusia y Polonia se enfrentar por la intepretación de la II Guerra y Mundial

Rusia y Polonia se enfrentar por la intepretación de la II Guerra y Mundial
Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Ana LAZARO & Darren McCaffrey
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Una polémica entre Rusia y Polonia está ensombreciendo la conmemoración del 75 aniversario de la liberación de Auschwitz.

PUBLICIDAD

Antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, Alemania y la Unión Soviética firmaron un Tratado de no agresión, conocido como el pacto Molotov-Ribbentrop.

Para la mayoría forma parte de la historia, pero la controversia ha vuelto a la arena política.

"Adolf Hitler invadió Polonia, así fue como empezó todo", explica Pieter Lagrou, historiador de la Universidad Libre de Bruselas. "Pero ha habido reivindicaciones constantes desde Polonia según las cuales la idea de que la Unión Soviética les liberó de Hitler es incompleta".

Y ahora, cuando el mundo se reúne para recordar el 75 aniversario de la liberación de Auschwitz, la disputa está eclipsando las conmemoraciones, con dos ceremonias compitiendo. La primera, en Jerusalén, no contó con la presencia de líderes polacos. Y la segunda, prevista en Polonia para este lunes, no contará con el presidente ruso.

El embajador ruso ante la Unión Europea, Vladimir Chizhov, reivindica que el ejército soviético perdió 600.000 personas durante la liberación de Polonia. "Por desgracia, el presidente Putin no ha sido invitado al evento de este año. Dejémoslo en la conciencia del señor Duda (presidente de Polonia). Lamentablemente, en la Polonia actual vemos numerosos intentos por reescribir la historia".

El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, afirma por su parte que la Unión Soviética "fue un facilitador de la Alemania nazi y un perpetrador de crímenes propios, antes y después de la liberación de Auschwitz". Y añade que "dado que la Unión Europea nació de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, debemos protegernos de las narraciones falsas como las que se venden hoy en día".

Políticamente, las instituciones de la UE están respaldando a Polonia. El Parlamento Europeo aprobó una resolución diciendo que el pacto de no agresión allanó el camino hacia la guerra. Y la Comisión ha condenado "cualquier reclamo falso que intente distorsionar la historia de la Segunda Guerra Mundial".

Demasiado a menudo, los políticos ponen la historia al servicio de sus intereses. Y en la Polonia y la Rusia actuales, con gobiernos que alimentan el fervor nacionalista, está polémica les ayuda a mantener el consenso.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La Unión Europea se suma a la pelea geopolítica por la ruta comercial ártica

Alemania pierde el primer puesto como país de la UE con más solicitudes de asilo

Los automóviles europeos, en crisis: los fabricantes buscan la salvación en la UE