Un paso más en el camino para congelar los fondos de Hungría y Polonia

Un paso más en el camino para congelar los fondos de Hungría y Polonia
Derechos de autor  Geert Vanden Wijngaert/Copyright 2017 The Associated Press. All rights reserved.
Por Sandor Zsiros  & Ana Lázaro

El abogado general del Tribunal de la UE ha emitido una opinión en la que avala el mecanismo que condiciona las ayudas europeas al respeto del Estado de Derecho. Un paso que podría llevar a Hungría y Polonia a perder los fondos comunitarios.

La Justicia europea ha dado un paso más en la vía para activar el mecanismo que permitiría cortar los fondos a Hungría y Polonia.

El abogado general de la Corte estima que el mecanismo de condicionalidad respeta la legislación europea. Y aunque su opinión no es vinculante, suele ser seguida por los jueces.

El gobierno húngaro cree que su razonamiento es erróneo.

"Nunca nos hemos opuesto a que exista un control estricto sobre el sistema de distribución de los fondos de la UE. Siempre hemos apoyado que las instituciones de la UE tengan derecho a investigar. Por ejemplo, OLAF hace recomendaciones y las autoridades húngaras inician las investigaciones pertinentes en un porcentaje muy elevado de casos. Pero nos oponemos a las acusaciones infundadas", ha explicado Gergely Gulyás, jefe del gabinete de ministros húngaro.

Este es el tuit que ha publicado la ministra de Justicia de Hungría advirtiendo que es demasiado pronto como para sacar conclusiones.

El llamado  Mecanismo sobre el Estado de Derecho fue concebido para que los fondos europeos puedan ser congelados en caso de que un país no respete las reglas comunitarias. Fue el resultado de una larga negociación presupuestaria en el marco de la creación de los Fondos de Recuperación. Y fueron precisamente Budapest y Varsovia los que impusieron que el texto recibiera el visto bueno del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Según los expertos, esta es una buena ocasión para que ambos países entablen un diálogo constructivo con Bruselas. Pero sin garantías de éxito.

"Todavía hay una posibilidad, no pequeña y que no debe ser subestimada, de que el enfrentamiento sea duradero y ninguno de los países ceda ante los problemas planteados por la Comisión en lo que se refiere al Estado de Derecho. Al final podría haber sanciones financieras contra alguno de los dos países", afirma Attila Weinhardt, periodista financiero de Portfolio.hu.

Por el momento, los planes de recuperación de Hungría y Polonia siguen en fase de negociación. Pero para estos países sería incluso peor la perspectiva de ver cómo se congelan sus fondos estructurales y de cohesión.

Noticias relacionadas

Tema candente

Más sobre :

Ayuda Financiera