EventsEventosPodcasts
Loader

Encuéntranos

PUBLICIDAD

Semana Europea: La orden de arresto contra Netanyahu divide a los países miembros de la UE

ARCHIVO - Una vista del exterior de la Corte Penal Internacional en La Haya, Países Bajos, el 31 de marzo de 2021.
ARCHIVO - Una vista del exterior de la Corte Penal Internacional en La Haya, Países Bajos, el 31 de marzo de 2021. Derechos de autor Peter Dejong/Copyright 2020 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Peter Dejong/Copyright 2020 The AP. All rights reserved
Por Stefan Grobe
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

Mientras los líderes de la UE están en desacuerdo sobre la decisión del fiscal de la Corte Penal Internacional de pedir una orden de arresto contra Netanyahu, sí se pueden poner de acuerdo respecto a Ucrania.

PUBLICIDAD

Esta semana hemos sido testigos de profundas divisiones entre los miembros de la UE sobre el actual conflicto en Oriente Medio una vez más. El motivo fue la decisión de la Corte Penal Internacional de solicitar órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y su jefe de Defensa, así como contra tres dirigentes de Hamás.

Mientras los líderes de Bélgica, Francia y Eslovenia aplaudieron la decisión del Tribunal, otros países como Alemania, Austria y la República Checa la criticaron.

La desunión también se hizo evidente cuando Irlanda y España, junto con Noruega, se movilizaron para reconocer a Palestina como Estado independiente, algo que se está debatiendo desde hace tiempo.

El primer ministro irlandés explicó su decisión en una entrevista exclusiva con 'Euronews' esta semana. "Debemos mantener vivos la esperanza y el sueño de una solución de dos Estados, sobre todo en un momento en que, desafortunadamente, hay personas que están trabajando para socavarla", afirmó el primer ministro irlandés, Simon Harris.

"Nos hubiera gustado hacerlo como parte de un proceso de paz, pero no podemos esperar eternamente. Y han pasado muchas décadas desde los Acuerdos de Oslo", añadió.

Hay más unidad respecto a Ucrania

Sin embargo, hay más unidad europea respecto a Ucrania. Pero cuando se trata del envío de armas, no siempre han cumplido su palabra

Los aliados occidentales tardan demasiado en tomar decisiones clave, dice Ucrania, en un momento en que Rusia parece estar intensificando su ofensiva en el noreste. Ante los incesantes ataques rusos, la ministra de Asuntos Exteriores alemana advirtió durante una visita a Kiev de que el país necesita reforzar sus defensas aéreas con más ayuda occidental.

"Algunos de los cohetes y misiles podrían ser derribados por la defensa aérea, pero obviamente no todos y, por eso, hago un llamamiento mundial para aumentar el apoyo de la defensa aérea", dijo Annalena Baerbock en Kiev.

Mientras tanto, Moldavia también está observando muy de cerca el avance de la invasión rusa, ya que el país comparte fronteras con Rumanía, miembro de la UE y la OTAN, y con Ucrania. La antigua república soviética lleva mucho tiempo desafiando las advertencias de Moscú de que una mayor integración occidental podría hacer que le pase lo mismo que a Ucrania. 

No obstante, Moldavia firmó esta semana un acuerdo de defensa con Bruselas, un paso destinado a acercar el país a la UE. El país es candidato a ingresar en el bloque y se espera que las conversaciones formales comiencen el próximo mes. 

Para Daniela Vidaicu, directora ejecutiva de la Fundación Soros de Moldavia, las negociaciones de adhesión con Moldavia son muy importantes para la opinión pública en el país.

"Aunque la población lleva años esperando la apertura de las negociaciones europeas, en los últimos años Moldavia ha sido una sociedad inclusiva, que ha logrado alcanzar muy buenos hitos y aplicar reformas nacionales y reformas internas para que el país y la sociedad se transformen", afirma Vidaicu.

"Las negociaciones deben avanzar de verdad para que sean irreversibles. Para los moldavos, tanto para los que viven en el país como para los que viven en los Estados miembros de la UE que ya poseen la ciudadanía europea, la integración europea de Moldavia es muy importante como plan de desarrollo, y probablemente el plan estratégico más importante desde su independencia", añade.

La desinformación rusa es un problema grave

Sin embargo, Vidaicu señala que "por desgracia, Moldavia es uno de los países más afectados por la propaganda rusa". Asegura que la desinformación rusa "está muy coordinada por los partidos rusos, los medios rusos, las redes sociales rusas y los influencers". "Desde la invasión rusa de Ucrania, Moldavia se ha enfrentado a una guerra híbrida muy compleja y agresiva, que socava su desarrollo, su cohesión social, su independencia y su seguridad", apunta.

"El objetivo (del Kremlin) es aumentar la polarización de la población y el escepticismohacia la integración europea del país y mantener el país bajo control ruso. Así que las noticias falsas, la desinformación, la manipulación rusa y la interferencia a través de vulnerabilidades sociales, económicas o políticas es para mantener el país en la pobreza y socavar el desarrollo europeo del país", añade.

Pronto, Moldavia celebrará un referéndum constitucional, así como elecciones en octubre. ¿Pero hasta qué punto la UE forma parte del debate?

"Los días 20 y 24 de octubre, Moldova acogerá dos votaciones importantes. Ambos acontecimientos se consideran muy relevantes y cruciales para el futuro de Moldavia y van a tener lugar el mismo día", afirma Vidaicu.

"Tenemos un Gobierno proeuropeo y a un presidente que anunció su intención de presentarse a un segundo mandato. La sociedad civil y los medios apoyan la integración europea, pero también tenemos los partidos prorrusos y los medios prorrusos, que están tratando de convencer a la población de no votar en el referéndum, de boicotear el referéndum o votar en contra del referéndum", apunta.

PUBLICIDAD

Se acerca el 80º aniversario de la batalla de Normandía

No estaríamos hablando de democracia en Europa si no hubiera sido por un acontecimiento histórico importante. En unas semanas, los aliados conmemorarán el 80º aniversario del Día D, el día del desembarco de los aliados en Normandía, que fue el comienzo del fin de la Segunda Guerra Mundial y la liberación de Europa de los nazis. 

Los aliados harán un homenaje a los caídos y a los veteranos supervivientes. La Real Casa de la Moneda británica desveló una moneda conmemorativa que representa a soldados desembarcando de una lancha de desembarco. 

Más de dos millones de soldados, marineros, pilotos, médicos y otras personas de una docena de países participaron en la operación Overlord. Y casi 160.000 tropas llegaron a las playas denominadas "Utah", "Omaha", "Gold", "Juno" y "Sword" el 6 de junio de 1944

Hace unos días, para marcar el lanzamiento de la moneda, el diseño de la moneda fue recreado en Normandía, en la playa "Gold". Mide 35 metros en la arena y sirve como recordatorio de la valentía y los sacrificios de las tropas aliadas.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Montenegro visita a Scholz para consolidar la relación entre Portugal y Alemania

El Ejército israelí recupera los cadáveres de tres rehenes más de la Franja de Gaza

Macron verá al presidente alemán en la primera visita de Estado francesa en 24 años