EventsEventosPodcasts
Loader
Encuéntranos
PUBLICIDAD

La UE acuerda nuevas sanciones contra Rusia, dirigidas por primera vez al GNL

Los países de la UE han impuesto el decimocuarto número de sanciones contra Rusia.
Los países de la UE han impuesto el decimocuarto número de sanciones contra Rusia. Derechos de autor Anton Vaganov/AP
Derechos de autor Anton Vaganov/AP
Por Jorge LiboreiroAïda Sanchez Alonso
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied
Este artículo se publicó originalmente en inglés

Bélgica, Francia y España son los principales puntos de entrada del GNL ruso.

PUBLICIDAD

La Unión Europea acordó el jueves imponer una nueva serie de sanciones contra Rusia, dirigidas por primera vez a los suministros de gas natural licuado (GNL), que varios Estados miembros siguen comprando a pesar de que la guerra en Ucrania ha entrado en su tercer año.

Las sanciones, que rompen tabúes, representan el decimocuarto paquete aplicado desde febrero de 2022 y llegan en un momento delicado en el campo de batalla, cuando las tropas rusas intentan aprovechar su renovado impulso para seguir ganando territorio.

El paquete es el resultado de prolongadas negociaciones entre embajadores, que pasaron semanas regateando detalles muy técnicos. La aprobación se retrasó varias veces por las reservas expresadas por varios países, entre ellos Hungría, que había prometido bloquear cualquier sanción en el sector energético.

Sin embargo, el último que se resistió fue Alemania por la "cláusula de no a Rusia", que impone a las empresas la obligación de evitar la elusión.

Bruselas incumplió dos plazos autoimpuestos -el G7 en Italia y la Cumbre de la Paz en Suiza- para dar más tiempo a Alemania a solucionar las cosas. El jueves por la mañana, el país señaló que sus preocupaciones habían sido satisfechas, allanando el camino para el acuerdo.

La restricción del GNL, sin embargo, no llega a ser una prohibición total de las importaciones, como hizo anteriormente el bloque con el carbón y el petróleo marítimo, dos de las mayores fuentes de ingresos de Moscú.

Las empresas de la UE podrán seguir comprando GNL ruso, pero no podrán reexportarlo a otros países, práctica conocida como transbordo.

El Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA), organización independiente que hace un seguimiento de los combustibles fósiles rusos, calcula que en 2023 el bloque pagará 8.300 millones de euros por 20.000 millones de metros cúbicos (bcm) de GNL ruso, lo que representa el 5% del consumo total de gas.

Bélgica, Francia y España fueron los principales puntos de entrada del GNL ruso.

Alrededor del 22% de estos suministros (4,4 bcm) se transbordaron a todo el mundo, con 1,6 bcm enviados a otros Estados miembros, según CREA. El resto se destinó a China, India, Turquía y otros clientes.

Las cifras reflejan el liderazgo de Occidente en seguros de carga y servicios de transporte marítimo: El año pasado, la industria marítima de los países del G7 gestionó el 93% de las exportaciones rusas de GNL, un transporte valorado en 15.500 millones de euros.

Las nuevas sanciones de la UE pretenden frenar este lucrativo negocio y limitar la capacidad de Rusia de obtener financiación para su costosa guerra total contra Ucrania. Las sanciones también se dirigen a tres proyectos de GNL con sede en Rusia que aún no están operativos, que 'Reuters' ha identificado previamente como Arctic LNG 2, Ust Luga y Murmansk.

Además, los Estados miembros acordaron medidas más estrictas para acabar con la elusión y cerrar las lagunas que quedaron abiertas en los 13 paquetes de sanciones anteriores, un eterno quebradero de cabeza en Bruselas.

Los detalles concretos de estas medidas no estaban disponibles de inmediato, pero se cree que van dirigidas a la "flota en la sombra" de petroleros viejos y de pequeño tamaño que el Kremlin emplea para eludir el límite de precios del G7 sobre el petróleo ruso transportado por mar.

A pesar de la limitación de 60 dólares por barril, Rusia ha pasado los últimos meses vendiendo su petróleo de los Urales a un precio que oscila entre 67 y 75 dólares la unidad.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Jugar con fuego: Esto es lo que significa la visita de Putin para Vietnam

NO COMMENT: Así ha sido el recibimiento con pompa y honores de Putin en Corea del Norte

Los líderes occidentales rechazan la oferta de paz de Rusia con Ucrania