Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Qué países europeos expulsan a más inmigrantes de la Unión Europea?

Europa en movimiento
Europa en movimiento Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Alessio Dell'Anna
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La cantidad de órdenes de repatriación que se emiten en los países miembros de la UE es en realidad mucho mayor que el número de inmigrantes que acaban siendo repatriados.

PUBLICIDAD

El número de inmigrantes a los que se ordena abandonar la UE ha descendido en un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior, pero sigue habiendo una enorme brecha entre los que reciben una orden de salida y los que realmente acaban siendo repatriados.

Según los últimos datos de Eurostat, de los 96.115 ciudadanos extracomunitarios a los que se ordenó abandonar la UE entre mayo y agosto de 2024, menos de un tercio (25.285) abandonó realmente el bloque.

Sin embargo, esta diferencia parece reducirse, ya que el número de personas devueltas a terceros países aumentó un 21,3% en comparación con el mismo trimestre de 2023.

Orders of repatriations vs actual repatriations from EU countries
Orders of repatriations vs actual repatriations from EU countries Eurostat

¿Cuál es el país que deporta más inmigrantes a terceros países?

En el segundo trimestre de 2024, Francia fue el país de la UE que más migrantes deportó (3.870), seguida de Alemania (3.710) y Suecia (3.185). Francia también registró el mayor número de órdenes de repatriación dictadas (31.195), seguida de Alemania (12.885) y Grecia (6.555).

Number of repatriations to non-EU countries in the second quarter of 2024
Number of repatriations to non-EU countries in the second quarter of 2024 Eurostat

Los argelinos y los marroquíes son las nacionalidades con más órdenes de abandonar el territorio de la UE en el segundo trimestre de 2024, con cada país representando un 7% del total, seguidos de los turcos y los sirios (cada uno con un 6%).

Sin embargo, en cuanto a los que sí abandonaron la UE, las nacionalidades más numerosas son los georgianos (10%), seguidos de los albaneses (8%) y los turcos (7%).

Miles de inmigrantes atrapados en el limbo burocrático

Entonces, ¿cómo se explica esta enorme discrepancia entre las órdenes de repatriación y las repatriaciones que efectivamente se produjeron? En primer lugar, no significa que decenas de miles de inmigrantes estén escondidos en la UE, dicen los expertos.

"Las órdenes de expulsión pueden suspenderse en varios casos", explica a 'Euronews' Sergio Carrera, investigador principal del Centro de Estudios Políticos Europeos. "Algunas personas no pueden ser expulsadas debido a barreras técnicas o prácticas, por ejemplo, por cuestiones de salud, o si no se puede identificar el país de origen, o en caso de víctimas de trata de seres humanos, o en caso de menores no acompañados", añadió.

"La directiva de repatriación de la UE en su versión actual no armoniza estos procedimientos. La forma en que las autoridades abordan estas cuestiones a veces es completamente diferente, no sólo de un Estado a otro, sino también de una región a otra".

Carrera afirma que esto dificulta desglosar el fenómeno de la repatriación en cifras más concretas y garantizar la legalidad de estos procedimientos. "Hay una enorme heterogeneidad y falta de transparencia y responsabilidad. Las líneas entre las obligaciones y las cosas que son facultativas son muy borrosas".

La UE intenta llenar este vacío financiando un nuevo proyecto llamado "More", cuyo objetivo es examinar críticamente las políticas de retorno y readmisión de la UE y el Reino Unido.

"En este proyecto cuestionaremos la noción de eficacia de las políticas de retorno de la UE tal y como son en la actualidad", dijo Carrera, "porque cualquier política de retorno debe cumplir los derechos fundamentales".

Para más información, vea el vídeo de Euronews en el reproductor de arriba.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El Gobierno francés quiere una nueva ley de inmigración para 2025

¿Qué piensan los ciudadanos de la UE de la adhesión de nuevos países?

¿Cuáles son las principales preocupaciones de los residentes urbanos de la UE?