El doctor Ian Lesser, del Fondo Marshall Alemán, afirma que todo el mundo debe extremar la vigilancia tras los intentos de invalidar los resultados de las elecciones de 2020. Y aunque el riesgo de que esto ocurra cada vez son mayores, "todo el mundo está mirando", según explica a Europe Conversation
Puede que pasen varios días antes de que conozcamos el resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses, predice Ian Lesser, del Fondo Marshall Alemán. "Podría haber muchos retos legales, algunos totalmente legítimos, si la cosa queda igualada".
"Por eso es fácil concebir que, incluso unos días después, no se sepa quién ha ganado", comenta a Europe Conversation en 'Euronews'. Uno de los mayores temores entre muchos es que se repitan los intentos de 2020 por parte del partido republicano de Donald Trump de anular el resultado de las elecciones o sembrar suficientes dudas sobre la validez del escrutinio.
Lesser afirma que ha habido un "riesgo cada vez más alto" de que esto vuelva a ocurrir, pero la vigilancia en torno a este asunto se ha intensificado y «todo el mundo mira". "Eso siempre es un riesgo. Y es algo que, en los últimos años, cada vez nos preocupa más. Por otra parte, todo el mundo mira", confirma.
En enero de 2021, Trump presionó al secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, para que «encontrara» suficientes votos para anular la victoria de Joe Biden allí. En una llamada telefónica publicada por el 'Washington Post', Trump dijo: "Pues mira, lo único que quiero es esto. Solo necesito encontrar 11.780 votos, que es uno más de los que tenemos. Porque el estado lo ganamos".
En cuanto a las relaciones entre la UE y EE.UU., Lesser advierte de que la preponderancia de Trump a la hora de imponer aranceles a los países que considera que hacen una competencia desleal a EE.UU. es un riesgo real para la economía europea.
"De lo que habla Donald Trump nos lleva a otro territorio si cumpliera lo que dice. Supondría un cambio tremendo de estructura en la Economía. Y la forma de recaudar dinero en EE. UU. incluso habla de posibles aranceles en lugar de impuestos sobre la renta para recaudar ingresos federales. Esto no ocurre desde el siglo XIX", explica.
El espectro de otros cuatro años de Donald Trump llega en un momento en que Europa se enfrenta a un crecimiento lento y a una capacidad de innovación bloqueada. El exjefe del BCE Mario Draghi advirtió a la UE de que debe ponerse al nivel de sus rivales en EE.UU. y China o se enfrentará a una "agonía lenta".
"Una cosa es enfrentarse a los retos que menciona Mario Draghi en su informe o que el FMI haya dicho algo similar últimamente cuando la cosa va bien y la economía mundial crece. Pero ese no tiene por qué ser el caso en estas condiciones. Muchos economistas dicen que, si los aranceles se vuelven la norma, no solo en EE.UU. sino en todas partes, se reprimiría totalmente el crecimiento global de modo que todos estos retos se volverían mucho más dramáticos", advierte Lesser.
En cuanto a la seguridad europea y la guerra de Ucrania, Lesser cree que Trump no sacará a Estados Unidos de la OTAN, pero puede dificultar las cosas para la alianza. "Todavía queda mucho apoyo para la OTAN en el público, en el Capitolio y, al final del día, es un interés estadounidense. Pero podría hacer la vida en la OTAN muy difícil".
En particular, el consenso de la OTAN sobre el apoyo a Ucrania se mantiene firme. Como consecuencia, un cambio de rumbo de la administración Trump podría repercutir en la orientación general de la OTAN respecto a Ucrania. "Lo que piensa y hace EE.UU. realmente importa igual que los demás. Y si EE.UU. no apoya el ver a la OTAN como un vehículo para esto, va a suponer una gran diferencia", añade.