Una victoria de Trump podría perjudicar a la economía europea, ya que los aranceles estadounidenses propuestos del 10% podrían afectar a las exportaciones europeas, lo que erosionaría el PIB europeo hasta en un 1,5% o unos 260.000 millones de euros.
Una posible victoria de Donald Trump en las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos podría significar graves problemas para la economía europea. Según varios análisis económicos, existe un amplio consenso en que el arancel universal del 10% propuesto por Trump a todas las importaciones estadounidenses puede perturbar significativamente el crecimiento europeo, intensificar la divergencia de la política monetaria y afectar a sectores clave que dependen del comercio, como el automotor y el químico.
Los efectos a largo plazo sobre la resiliencia económica de Europa podrían resultar aún más significativos si los aranceles conducen a conflictos comerciales prolongados, lo que impulsaría al Banco Central Europeo (BCE) a responder con recortes agresivos de las tasas para amortiguar el impacto.
Los aranceles podrían perjudicar a las economías europeas
El arancel general propuesto por Trump a las importaciones, incluidas las de Europa, podría afectar profundamente a sectores como el automotor y el químico, que dependen en gran medida de las exportaciones estadounidenses.
Los datos de la Comisión Europea muestran que la Unión Europea exportó 502.300 millones de euros en bienes a Estados Unidos en 2023, lo que representa una quinta parte de todas las exportaciones no europeas.
Las exportaciones europeas a Estados Unidos están lideradas por maquinaria y vehículos (207.600 millones de euros), productos químicos (137.400 millones de euros) y otros productos manufacturados (103.700 millones de euros), que juntos representan casi el 90% de las exportaciones transatlánticas del bloque.
Los analistas de ABN Amro, incluido el jefe de investigación macroeconómica Bill Diviney, advierten que los aranceles "provocarían un colapso en las exportaciones a Estados Unidos", y que las economías orientadas al comercio, como Alemania y los Países Bajos, probablemente serían las más afectadas.
Según el banco holandés, los aranceles de Trump reducirían aproximadamente 1,5 puntos porcentuales el crecimiento europeo, lo que se traduciría en una pérdida económica potencial de 260.000 millones de euros, sobre la base de un PIB europeo estimado de 17,4 billones de euros para 2024.
El BCE podría reducir los tipos y la FED los subiría
Si el crecimiento de Europa flaquea bajo los aranceles de Trump, el Banco Central Europeo (BCE) podría verse obligado a responder agresivamente, reduciendo los tipos a casi cero en 2025. Por el contrario, la Reserva Federal de Estados Unidos podría seguir subiendo los tipos, lo que daría lugar a "una de las mayores y más sostenidas divergencias en materia de política monetaria" entre el BCE y la Fed desde la creación del euro en 1999.
Riesgos de caída en recesión: ¿Un euro más débil?
El resultado probable: un euro más débil, lo que podría ayudar a compensar algunas desventajas competitivas para los exportadores europeos, pero también aumentaría los costes de importación. Dirk Schumacher, jefe de investigación macro europea en Natixis Corporate & Investment Banking Germany, sugiere que un aumento de aranceles del 10% podría reducir el PIB en aproximadamente un 0,5% en Alemania, un 0,3% en Francia, un 0,4% en Italia y un 0,2% en España. Schumacher advierte que "la zona del euro podría caer en recesión como respuesta a aranceles más altos".
Las ganancias corporativas y la inversión europea en riesgo
Según los economistas de Goldman Sachs, James Moberly y Sven Jari Stehn, el arancel amplio probablemente erosionaría el PIB de la eurozona en aproximadamente un 1%.
"Las economías europeas están más expuestas al comercio y, lo que es más importante, son más sensibles a la incertidumbre de la política comercial", afirmó el experto. Los economistas añadieron que, si Trump es reelegido, lo que llevaría a aranceles más altos y un crecimiento europeo más débil, el BCE podría responder con recortes de tasas más rápidos en 2025.
Analistas proyectan pérdidas del 1% del PIB
Para las empresas europeas individuales, las perspectivas son igualmente preocupantes. Los analistas de Goldman Sachs proyectan que una pérdida del 1% del PIB se traduce en un impacto en las ganancias por acción (EPS) de las empresas europeas de entre 6 y 7 puntos porcentuales, lo que sería suficiente para borrar el crecimiento esperado de las EPS para 2025.
En vista de los efectos persistentes de la incertidumbre en materia de política comercial, las empresas europeas también pueden responder reduciendo los gastos de capital, como lo hicieron durante las tensiones comerciales anteriores.
Las empresas que se exponen más a los aranceles reducen la inversión
Entre 2018 y 2019, las empresas con una alta exposición a los aranceles estadounidenses redujeron la inversión en hasta 2 puntos porcentuales, una tendencia que probablemente se repetirá con los aranceles propuestos por Trump. Los sectores químico y automotriz están particularmente expuestos; los fabricantes de automóviles alemanes, en particular, podrían enfrentar graves dificultades en el mercado estadounidense si los aranceles alcanzan el nivel propuesto del 10%.
Un informe reciente de UBS elaborado por el economista Samuel Adams y sus colegas estima que, con un arancel universal del 10% en Estados Unidos sobre todas las importaciones, el impacto acumulado en el PIB de la zona del euro oscilaría entre el 0,5% y el 1%.
El banco suizo advierte sobre las implicaciones negativas para los mercados bursátiles europeos, afirmando: "Con casi el 25% de las ventas del STOXX 600 provenientes de Estados Unidos, Europa también sería vulnerable. Los sectores de consumo y tecnología estarían entre los más vulnerables en nuestra opinión".
Trump provocaría un aumento del gasto militar europeo
Goldman Sachs también advirtió que las políticas exteriores de Trump obligarían a las economías europeas a aumentar el gasto militar. Trump ha indicado que suspendería la ayuda militar estadounidense a Ucrania, lo que dejaría en manos de Europa la responsabilidad de cubrir esa brecha. Dado que Estados Unidos destina actualmente 40.000 millones de euros anuales (o aproximadamente el 0,25% del PIB de la UE) a Ucrania, los Gobiernos europeos probablemente se verían obligados a aumentar sus propios presupuestos de Defensa.
El cumplimiento del objetivo de gasto del 2% del PIB de la OTAN, junto con la compensación por el menor apoyo de Estados Unidos, podría añadir un 0,5% del PIB anual a la carga fiscal de la UE. Sin embargo, los economistas de Goldman Sachs advierten de que un mayor gasto en defensa proporcionaría sólo un modesto impulso económico. Además, provocará "una presión al alza sobre los rendimientos a largo plazo debido a mayores déficits y efectos negativos en la confianza debido al elevado riesgo geopolítico".
¿Es probable que los temores sean exagerados?
Algunos analistas sugieren que el impacto podría ser mucho menor de lo que muchos esperan. Un informe reciente de la London School of Economics, dirigido por Aurélien Saussay, estima una reducción más modesta del 0,11% en el PIB de la eurozona, con Alemania experimentando una disminución ligeramente más pronunciada del 0,23% debido a su dependencia de las exportaciones automotrices.
Italia, por su parte, podría experimentar un efecto mínimo, ya que se prevé que su PIB caiga sólo un 0,01% en un escenario de aranceles universales. Asimismo, Andrew Kenningham, economista jefe para Europa de Capital Economics, prevé una reducción del PIB de menos del 0,5% en toda la eurozona.
Una victoria de Trump sería un gran desafío para Europa
"Una victoria de Trump en las elecciones estadounidenses aceleraría los cambios estructurales que suponen un importante desafío para Europa, incluido el aumento del proteccionismo, la reducción de las oportunidades de exportación a China y Estados Unidos y la necesidad de gastar más en Defensa en un momento en que las posiciones fiscales están tensas", escribió Kenningham. Sin embargo, el experto advirtió de que el daño sería mucho peor si esto desencadenara una guerra comercial transatlántica o entre la UE y China.