Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los fabricantes portugueses de componentes, preocupados por el impacto de la crisis en la industria del automóvil

El presidente de AFIA prevé una caída de hasta el 5% en las exportaciones de componentes
El presidente de AFIA prevé una caída de hasta el 5% en las exportaciones de componentes Derechos de autor  Jens Meyer/Copyright 2020 The AP. All rights reserved.
Derechos de autor Jens Meyer/Copyright 2020 The AP. All rights reserved.
Por Joana Mourão Carvalho
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El presidente de AFIA prevé que las exportaciones de componentes en noviembre y diciembre caigan entre un 4,5% y un 5%.

PUBLICIDAD

Hay cierres de fábricas en Alemania y Bélgica, planes de supresión de puestos de trabajo en grandes constructoras y dimisiones de directivos como la del consejero delegado de Stellantis, el portugués Carlos Tavares.

Tras un bache durante la pandemia, la industria automovilística europea vuelve a estar en apuros. Las dificultades en la transición a la movilidad eléctrica, el aumento de la competencia china y la caída de las ventas ayudan a explicar este escenario. Y es poco probable que la industria portuguesa salga indemne, dado que el 98% de los coches en circulación en Europa tienen al menos un componente fabricado en Portugal.

"Cualquier situación de menor demanda o incluso de recesión en el mercado automovilístico significa naturalmente que los proveedores de componentes también verán disminuir la demanda de sus empresas. Y eso es un aspecto y Portugal tiene una industria de componentes muy importante que exporta mucho a Europa", dijo Helder Pedro, secretario general de la Asociación Automóvil de Portugal (ACAP), en declaraciones a 'Euronews'.

El impacto lo sentirán sobre todo los fabricantes de componentes de automóviles, representados en Portugal por la Asociación de Fabricantes de la Industria del Automóvil (AFIA). Es un universo de unas 350 empresas, pero con relevancia económica: emplea a 64.000 personas y facturó más de 14.000 millones de euros en 2023.

Tras dos meses consecutivos de variaciones negativas, en octubre las exportaciones de componentes portugueses para automóviles aumentaron un 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior, pero no se espera que las cuentas cierren en positivo este año.

"Habrá una caída de las exportaciones en noviembre y diciembre y, por tanto, una caída de nuestra actividad. Esto significa que podríamos estar ante una caída de entre el 4,5% y el 5% como máximo. En una visión más optimista, podríamos estar en el 4%, lo que sería bastante bueno, dada la situación y las perspectivas en Europa", pronostica el presidente de AFIA, José Couto, en declaraciones a 'Euronews'.

El presidente del Consejo de Administración de Microplásticos, una fábrica de componentes, también cree que será imposible mantener los más de 60.000 puestos de trabajo. "Tendrá que haber un reajuste, es decir, la demanda está cayendo claramente en términos europeos. Aunque se encuentren otros mercados, siempre habrá una pérdida de capacidad de producción", admite.

Las ventas aún no se han ralentizado en Portugal

Por el momento, el mercado automovilístico portugués no ha pisado el freno, con un crecimiento en torno al 4% respecto al año anterior, aunque todavía no ha recuperado los niveles de ventas anteriores a la pandemia.

Sin embargo, la Unión Europea quiere poner fin a la producción de coches de combustión para 2035 y las ventas de coches eléctricos siguen lastradas por los costes de adquisición y una infraestructura de recarga que aún no cumple los requisitos.

Se trata de "un marco reglamentario demasiado severo en comparación con nuestros competidores" de otros países, como Estados Unidos o China, critica José Couto, argumentando que "la diferencia entre la huella de carbono de los fabricantes europeos y la de los fabricantes de otras regiones longitudinales y latitudinales conduce a una competencia desleal".

Para el presidente de AFIA, Europa debe reaccionar e invertir en formación para hacer frente a los retos de la electrificación y competir con una China "que ya nos lleva ventaja en tecnología de vehículos eléctricos".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El 48% de los coches de nueva matriculación en la UE fueron híbridos y eléctricos en 2023

China, no Europa, impulsa las ventas del coche eléctrico en noviembre

La UE y China buscan una solución alternativa para los aranceles al coche eléctrico