Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La desinformación es el mayor riesgo a corto plazo para el mundo, según el FEM

Unos trabajadores instalan la iluminación de una X en lo alto de la sede de la empresa antes conocida como Twitter, en el centro de San Francisco, el 28 de julio de 2023.
Unos trabajadores instalan la iluminación de una X en lo alto de la sede de la empresa antes conocida como Twitter, en el centro de San Francisco, el 28 de julio de 2023. Derechos de autor  Noah Berger/Copyright 2023 The AP. All rights reserved.
Derechos de autor Noah Berger/Copyright 2023 The AP. All rights reserved.
Por James Thomas
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Varios países europeos clasificaron la desinformación como uno de sus cinco principales riesgos, debido a su capacidad para influir en las intenciones de los votantes y perjudicar el entorno geopolítico en general.

PUBLICIDAD

La desinformación será el principal riesgo para los países de todo el mundo en los próximos dos años, según revela el Foro Económico Mundial (FEM) en su informe anual sobre riesgos globales.

El FEM encuestó a cientos de expertos de todo el mundo y descubrió que los contenidos falsos y engañosos están perjudicando gravemente el entorno geopolítico de diversas maneras. Permite a entidades extranjeras influir en las intenciones de los votantes, puede sembrar la duda entre el público sobre lo que ocurre en zonas de conflicto y puede utilizarse para empañar la imagen de productos o servicios de otro país.

"Es el segundo año consecutivo que la desinformación aparece como el mayor riesgo mundial. La preocupación de los encuestados sigue siendo alta tras un año de 'superelecciones', y este riesgo también es una de las principales preocupaciones en la mayoría de las categorías de edad y grupos de interés", señala el informe.

En la clasificación de riesgos a dos años, a la desinformación le siguen los fenómenos meteorológicos extremos, los conflictos armados entre países, la polarización social y el ciberespionaje y la guerra.

Si se consideran las perspectivas a diez años, las noticias falsas caen al quinto puesto, según el FEM, pero siguen siendo el mayor riesgo no climático. De cara a 2035, los fenómenos meteorológicos extremos se convierten en el mayor riesgo identificado por los encuestados, seguidos de la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas, los cambios críticos en los sistemas terrestres y la escasez de recursos naturales.

El informe señala que la desinformación también amplifica estos riesgos medioambientales, además de otras amenazas como los conflictos armados. Según el FEM, varios países europeos consideran la desinformación uno de sus cinco principales riesgos hasta 2027. Entre ellos figuran Alemania, Irlanda, Países Bajos, República Checa y Suecia.

Otros países europeos como Francia, Grecia, Italia, Portugal, España y Reino Unido también la sitúan en un lugar destacado, a menudo entre los diez primeros. Según el informe, cada vez es más difícil saber a quién acudir para obtener información veraz, ya que la polarización política y social distorsiona los relatos y los hechos.

Esto contribuye a la baja y decreciente confianza en los medios de comunicación, ya que solo el 40% de los encuestados de 47 países afirma confiar en la mayoría de las noticias. Según el informe, los encuestados de países de renta alta suelen expresar más preocupación por el riesgo de desinformación en los próximos dos años que los encuestados de países de renta baja, aunque hay algunas excepciones.

Preocupa la polarización social

Las personas preocupadas por la desinformación también destacan la polarización social como uno de los riesgos más graves en el mismo plazo, mientras la mala calidad de los contenidos y la falta de confianza en las fuentes de información siguen representando una amenaza para las sociedades.

"La polarización dentro de las sociedades está endureciendo aún más las opiniones y afectando a la elaboración de políticas", afirmó Saadia Zahidi, directora general del FEM. "También sigue avivando el fuego de la desinformación, que, por segundo año consecutivo, es la principal preocupación a corto y medio plazo en todas las categorías de riesgo".

"Los esfuerzos para combatir este riesgo se enfrentan a un oponente formidable: la inteligencia artificial (IA) generativa, que crea contenidos falsos o engañosos que pueden producirse y distribuirse a gran escala", añadió. Los expertos han señalado en repetidas ocasiones que la mejor manera de protegerse de la desinformación es recurrir a medios de comunicación imparciales y bien establecidos, como las agencias de noticias, para estar al tanto de la información más precisa.

El FEM ha sugerido formas en que los países en general pueden proteger mejor a los ciudadanos de los riesgos, incluyendo la ampliación de la capacitación en algoritmos automatizados, el impulso de la financiación para la alfabetización digital y la mejora de los marcos de rendición de cuentas y transparencia.

"Existe una necesidad urgente de campañas exhaustivas de concienciación pública para educar a los ciudadanos sobre los riesgos asociados a los espacios digitales, así como sobre las herramientas y prácticas que pueden utilizar para protegerse y aumentar la confianza en el uso de las plataformas", señala el informe.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Cuáles son los mayores riesgos globales? Guerra, desinformación y medioambiente lideran la lista

¿Qué países lograron frenar la desinformación política en 2024?

Euroverify: ¿Cómo influyó la desinformación en las elecciones celebradas en 2024?