Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El regreso de Trump a la Casa Blanca: qué significa para los tipos de interés de la eurozona

Imagen de archivo de Donald Trump, que jurará por segunda vez el cargo de presidente de EE.UU.
Imagen de archivo de Donald Trump, que jurará por segunda vez el cargo de presidente de EE.UU. Derechos de autor  Steven Senne/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Steven Senne/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Por Piero Cingari
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El segundo mandato de este presidente está llamado a remodelar la política económica mundial, con aranceles comerciales, recortes fiscales y un dólar más fuerte que repercutirán en la inflación y los tipos de interés. La Reserva Federal podría mantener o endurecer los tipos.

PUBLICIDAD

Donald Trump jurará hoy su cargo como 47º presidente de Estados Unidos, lo que marcará el inicio de su segundo mandato en el que se espera que modifique la política económica nacional e internacional.

Su agenda, centrada en aranceles comerciales, recortes impositivos, restricciones a la inmigración y una mayor presión sobre los aliados de la OTAN podría tener consecuencias de gran alcance para el crecimiento, la inflación y los tipos de interés, no solo en Estados Unidos sino en todo el mundo.

En la eurozona, es probable que las políticas de Trump influyan en las decisiones monetarias del Banco Central Europeo en los próximos meses, pudiendo acelerar los recortes de tipos y repercutir en los tipos de cambio.

¿Seguirá bajando los tipos el BCE?

Los economistas prevén una brecha cada vez mayor entre la política monetaria de Estados Unidos y la de la zona del euro. Mientras que la Reserva Federal (Fed) probablemente mantendrá los tipos de interés estables, o incluso endurecerá su política para combatir las presiones inflacionistas, se espera que el BCE siga recortándolos.

Para Hélène Baudchon, economista sénior de BNP Paribas, Estados Unidos se enfrentará a los efectos inflacionistas de las "trumponomics", una mezcla de proteccionismo comercial y políticas fiscales expansivas que podrían mantener elevadas las presiones sobre los precios y obligar a la Fed a mantener el 'statu quo' en sus tipos de interés.

Para la eurozona, Baudchon ve una trayectoria diferente: "El fortalecimiento esperado del crecimiento seguirá siendo limitado y constreñido, pero el retorno de la inflación al objetivo del 2% estará asegurado, lo que permitirá al BCE continuar con sus recortes de tipos".

En Bank of America, el economista Rubén Segura-Cayuela advierte de que un arancel del 10% sobre las importaciones de la Unión Europea podría lastrar la actividad económica, recortando "entre 0,4 y 0,5 puntos porcentuales del PIB de la zona euro". Segura-Cayuela añade que, si la incertidumbre y las perturbaciones arancelarias se materializan, el BCE podría verse obligado a recortar los tipos "más de 25 puntos básicos" y bajar su tipo terminal por debajo del 1,5%.

¿Cómo afectarán los aranceles a la inflación y al euro?

La senda de tipos del BCE dependerá de cómo se desarrollen las políticas de Trump y de sus efectos indirectos sobre la economía europea. CaixaBank señala que el BCE sigue una estrategia "dependiente de los datos", pero sugiere que sus decisiones probablemente estarán condicionadas por las expectativas en torno a la política económica estadounidense.

Los aranceles propuestos por Trump -que oscilan entre el 10% y el 20% sobre todas las importaciones y hasta el 60% sobre los productos chinos- son ampliamente vistos como inflacionistas. "La aplicación de aranceles generalizados ejercerá una presión inflacionista sobre EEUU", afirma Rogier Quaedvlieg, economista de ABN Amro, señalando que esto contradice la promesa electoral de Trump de reducir la inflación.

Dominic Wilson, economista de Goldman Sachs, ve riesgos adicionales para la eurozona, al considerar que es "especialmente vulnerable" a la incertidumbre que rodea a las nuevas restricciones comerciales. "Es difícil prever una respuesta fiscal coordinada a una posición cíclica ya débil, dada la incertidumbre política en Alemania y Francia", afirma. En consecuencia, la respuesta política más probable sigue siendo una mayor relajación del BCE.

El euro se podría resentir

Un dólar más fuerte es otro resultado probable de las políticas de Trump, que podría pesar sobre el euro. Kamakshya Trivedi, analista de divisas de Goldman Sachs, afirma: "Esperamos que el dólar suba en torno a un 5% durante el próximo año debido a la aplicación de nuevos aranceles y a los continuos buenos resultados de Estados Unidos. Ahora prevemos un EUR/USD por debajo de la paridad".

Para la eurozona, el alcance del impacto arancelario dependerá de cómo responda el BCE. El 'think tank' Bruegel, con sede en Bruselas, advierte de que los aranceles actuarán como un "shock de oferta negativo" para la economía de la UE. Sin embargo, el estímulo fiscal estadounidense, una mayor inflación y un dólar más fuerte podrían impulsar la demanda de exportaciones europeas, compensando parcialmente el daño. "El efecto macroeconómico neto sobre la UE dependerá en gran medida de la reacción del Banco Central Europeo", afirman los analistas de Bruegel.

Podría ralentizarse el crecimiento económico de EEUU?

A pesar del impulso de Trump a los recortes de impuestos y las políticas comerciales proteccionistas, algunos economistas sostienen que su agenda podría ser contraproducente para el crecimiento estadounidense.

Quaedvlieg, de ABN Amro, advierte de que los aranceles podrían golpear a la economía estadounidense en un momento inoportuno, señalando que la inflación sigue por encima del objetivo y que los signos de desinflación se han estancado.

Según el experto, esto podría obligar a la Fed a mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo, lo que dificultaría el objetivo de Trump de lograr un crecimiento económico más fuerte. "Estos aranceles distorsionarán el comercio mundial y también amenazarán las recuperaciones de la eurozona y China". Quaedvlieg sostiene que es probable que el aumento de los aranceles distorsione los flujos comerciales mundiales, creando desafíos no solo para Estados Unidos, sino también para la eurozona y China.

Baudchon, de BNP Paribas, indica que 2025 podría reducir la divergencia entre las tasas de crecimiento de EE.UU. y la eurozona, ya que ambas economías se enfrentan a retos relacionados con el comercio. Sin embargo, cree que la dinámica de la inflación seguirá en cambio trayectorias diferentes, lo que llevará a un "desacoplamiento de las políticas monetarias".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Qué le está pasando a la economía alemana? El motor económico de Europa se resiente

¿Cómo afecta la inestabilidad política en Francia a la economía y a las inversiones?

La vuelta al cole: ¿Material escolar nuevo o de segunda mano?