En los últimos 10 años, Rumanía ha registrado el mayor crecimiento del salario mínimo de la UE. Solo cinco Estados miembros carecen de salario mínimo nacional.
Rumanía, Lituania, Bulgaria y Polonia han registrado la tasa media anual de crecimiento del salario mínimo más alta de la UE entre enero de 2015 y enero de 2025. Representan un aumento de entre el 14% y el 10%, según las últimas cifras de Eurostat. Por el contrario, las tasas de crecimiento medio anual más bajas entre los países de la UE se registraron en Francia, con un 2,1%, y Malta, con un 2,9%.
En la UE, 22 de los 27 Estados miembros tienen fijado un salario mínimo nacional. Sin embargo, los salarios mínimos mensuales varían mucho entre los países de la UE. Las únicas excepciones son Dinamarca, Italia, Austria, Finlandia y Suecia.
Luxemburgo, Irlanda, Países Bajos, Alemania, Bélgica y Francia son los seis países de la franja de más de 1.500 euros mensuales de salario mínimo. Los salarios mínimos nacionales de estos países oscilan entre los 1.802 euros de Francia y los 2.638 euros de Luxemburgo. Por otro lado, Croacia, Grecia, Malta, Estonia, Chequia, Eslovaquia, Rumanía, Letonia, Hungría y Bulgaria son los países con los salarios mínimos más bajos, por debajo de 1.000 euros al mes.
Sus salarios mínimos nacionales oscilan entre los 551 euros de Bulgaria y los 970 euros de Croacia.
¿Es el salario la única medida de valoración?
El estándar de poder adquisitivo (EPA), que mide el precio de bienes específicos, puede ofrecer una comparación más justa, dado que el coste de la vida, sobre todo el de la vivienda, varía considerablemente de un país europeo a otro. En los países de la UE, las disparidades en el salario mínimo son considerablemente menores una vez ajustadas las diferencias en los niveles de precios.
Eurostat dividió los países de la UE en tres grupos: por encima de 1.500 EPA, entre 1.000 EPA y por debajo de 1.500 EPA, y por debajo de 1.000 EPA. Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica, Irlanda, Francia y Polonia son los siete Estados miembros que se sitúan por encima de 1.500 EPA. Mientras, Eslovaquia, Chequia, Estonia, Bulgaria y Letonia son los seis países en la banda inferior a 1.000 EPA.
Sin embargo, los países con un salario mínimo absoluto más bajo pueden ofrecer un poder adquisitivo similar al de las naciones más ricas debido al menor coste de la vida. Polonia, por ejemplo, se sitúa en la franja superior cuando se ajusta a su estándar de poder adquisitivo, lo que sugiere que su salario mínimo tiene un fuerte poder adquisitivo en comparación con su coste de la vida.