Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Claves electorales: La CDU, primera fuerza tras las elecciones alemanas pero abocada a una coalición

Las 4 claves de las elecciones alemanas 2025
Las 4 claves de las elecciones alemanas 2025 Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Johanna Urbancik
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Las elecciones alemanas reconfiguran el panorama político, con el auge de los partidos de extrema derecha e izquierda, el revés de socialdemócratas, el caos de las coaliciones y la incertidumbre de los pequeños. ¿Podrá Merz, de la CDU, formar una coalición antes de Semana Santa?

PUBLICIDAD

Después de que decenas de millones de alemanes depositaran su voto en las elecciones federales de este domingo (alrededor del 84% de los casi 60 millones de votantes con derecho a voto del país), los últimos sondeos a pie de urna sugieren que la CDU está en cabeza para gobernar con alrededor del 28,5 %.

El partido de centro-derecha es seguido por el partido de extrema derecha AfD, que ha experimentado un aumento de alrededor del 10% desde las elecciones de 2021, situándose ahora en torno al 20,5%.

Aún no se han escrutado todos los votos, pero no se espera que el resultado cambie significativamente, lo que significa que el país se encamina de nuevo hacia un Gobierno de coalición, ya que ganar la mayoría absoluta nunca ha ocurrido en la historia moderna de Alemania. ¿Qué le espera a la CDU y a su líder, Friedrich Merz, y cuáles son las cuatro principales conclusiones de las elecciones de esta noche?

Resultados electorales en Alemania 2025 con el 100% escrutado.

1. Clara ventaja para la CDU, sin coalición con la AfD a la vista

A pesar de la ventaja de la CDU en las elecciones, seguirá necesitando uno o dos socios de coalición para gobernar. Si la ultraderecha gana alrededor del 1,5% cuando se cuenten todos los votos, la CDU y su partido hermano CSU podrían, en teoría, formar una coalición con la AfD.

Sin embargo, Merz, de la CDU, ha vuelto a descartar una coalición negra y azul o "de medianoche", dándose de plazo hasta Semana Santa para encontrar una solución que funcione.

Amira Mohamed Ali, Jan van Aken, Robert Habeck, Olaf Scholz, Friedrich Merz, Markus Söder, Alice Weidel, y Christian Lindner en Berlín este domingo
Amira Mohamed Ali, Jan van Aken, Robert Habeck, Olaf Scholz, Friedrich Merz, Markus Söder, Alice Weidel, y Christian Lindner en Berlín este domingo Stefanie Loos/Pool vía AP

En el debate postelectoral Berliner Runde de la cadena pública alemana 'ARD', celebrado el domingo por la noche, los principales candidatos se reunieron para debatir las principales conclusiones. Merz reafirmó su postura contraria a formar una coalición con la ultraderechista AfD, subrayando que sus políticas no se alinean con las de la CDU/CSU.

2. ¿Otro escenario de coalición "semáforo"?

El anterior Gobierno, formado por el SPD del canciller Olaf Scholz, los Verdes y el liberal FDP, se hundió después de que Scholz despidiera a su ministro de Finanzas y líder del FDP, Christian Lindner, en noviembre del año pasado.

La coalición se vio ensombrecida por las continuas luchas internas, que se han reflejado en las derrotas de los partidos en las urnas. Para asegurarse una mayoría del 50% y formar Gobierno, el principal partido en las elecciones de esta noche, la CDU, no podrá hacerlo con un solo socio. Esto plantea la posibilidad de otra coalición tripartita.

Si el FDP no supera el umbral del 5%, los únicos socios de coalición viables para la CDU/CSU serían los Verdes y el SPD. Aunque la CDU descartó una coalición con los Verdes durante toda la campaña electoral, el líder del partido hermano de la CDU, la CSU, Markus Söder, ha declarado ahora en el programa Berliner Runde de 'ARD' que dicha coalición ya no está descartada.

El candidato de los Verdes a la cancillería, Robert Habeck, también ha declarado que él y su partido no descartan una coalición con la CDU. El candidato a canciller del SPD, Olaf Scholz, se ha limitado a decir que no liderará ninguna de esas conversaciones de coalición, ya que "se presentó para ser canciller".

3. La ultraderechista AfD y el izquierdista Die Linke obtienen importantes avances

A diferencia de elecciones anteriores, los partidos a ambos lados del espectro político han cobrado impulso este año. La ultraderechista AfD ha subido más de un 10% desde las últimas elecciones federales de 2021, mientras que el partido izquierdista Die Linke o La Izquierda también ha logrado avances significativos.

Ines Schwerdtner, colíder del partido La Izquierda, la candidata principal Heidi Reichinnek y Jan van Aken, colíder, reaccionan durante la fiesta electoral del partido.
Ines Schwerdtner, colíder del partido La Izquierda, la candidata principal Heidi Reichinnek y Jan van Aken, colíder, reaccionan durante la fiesta electoral del partido. Helmut Fricke/dpa vía AP

En 2021, La Izquierda logró entrar en el Bundestag a pesar de obtener solo el 4,9% de los segundos votos. El partido obtuvo tres mandatos directos y se benefició así de la cláusula de mandato básico, que eludía el umbral del 5%. Como resultado, obtuvo 39 escaños en proporción a su porcentaje de segundos votos y pudo permanecer en el Parlamento con pleno estatus de facción.

La AfD ha centrado su campaña en la economía y la inmigración, mientras que Die Linke ha hecho hincapié en cuestiones sociales como la limitación de los alquileres. Según la 'ZDF', los votantes dieron más importancia a "los refugiados y el asilo" que a "las pensiones" o "la protección del clima". Aún más importantes fueron "paz y seguridad", "economía" y "justicia social".

4. Dudas sobre el posible futuro de los partidos minoritarios

En Alemania, para obtener escaños en el Bundestag, un partido debe obtener más del 5% del voto total o ganar al menos tres mandatos directos en circunscripciones individuales.

Para partidos pequeños como el liberal FDP, La Izquierda y la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), las elecciones de esta noche podrían determinar su supervivencia política. Mientras que la extrema izquierda tiene prácticamente asegurado su puesto en el Bundestag, el futuro del BSW y el FDP sigue siendo incierto por ahora.

Christian Lindner, líder del Partido Democrático Libre (FDP), pronuncia un discurso después de que se anunciaran las primeras proyecciones tras las elecciones nacionales.
Christian Lindner, líder del Partido Democrático Libre (FDP), pronuncia un discurso después de que se anunciaran las primeras proyecciones tras las elecciones nacionales. Bernd von Jutrczenka/dpa vía AP

El FDP se sitúa actualmente en torno al 4,6%, mientras que el BSW ronda el 4,9%. Todavía no se han escrutado todos los votos, por lo que ambos partidos pueden fluctuar en cualquier dirección.

Durante el debate postelectoral de ARD, Lindner sugirió que podría dejar la política. "Aún no conocemos los resultados definitivos. Sin embargo, soy realista y es posible que el FDP tenga que reformarse mañana", señaló. "Si el FDP no consigue entrar en el Bundestag, está claro que dejaré la política", concluyó Lindner.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Sahra Wagenknecht, del BSW, estudia impugnar los resultados de las elecciones alemanas

¿Cómo funciona el sistema electoral de Alemania? Todo lo que debes saber sobre los comicios

Mucho en juego para los partidos pequeños en Alemania: ¿Qué opinan el FDP, La Izquierda y el BSW?