Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿En qué país europeo dedican los pequeños empresarios más horas al trabajo?

Europe in motion
Europe in motion Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Alessio Dell'Anna & Mert Can Yilmaz
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La mayoría de los italianos y franceses rara vez se saltan la pausa del almuerzo, mientras que muchos pequeños empresarios británicos sacrifican su cuidado personal por los negocios.

PUBLICIDAD

Los pequeños empresarios son la columna vertebral de la economía europea. Las microempresas y pequeñas empresas (menos de 50 empleados) representan el 99% del total de la UE, según Eurostat.

Los pequeños empresarios son también los que más trabajan. Suelen trabajar al menos 41 horas semanales, frente a las 36 horas de media de los empleados de la UE. Un nuevo estudio de la empresa de tecnología financiera SumUp sobre cerca de 4.000 pequeños empresarios de Irlanda, Italia, Reino Unido, Alemania y Francia revela enormes diferencias en su jornada laboral.

Diferencias en las pausas para comer

Según el informe, en el Reino Unido, el 43% de los empresarios de pequeñas empresas afirman que rara vez hacen pausas para comer. Esta cifra contrasta enormemente con las de Italia y Francia, donde solo el 11% y el 17% se saltan la pausa para comer, respectivamente.

Italia registra el mayor índice (33%) de encuestados que admiten hacer pausas de más de una hora para comer.

Francia se sitúa a la cola (15%), seguida de Alemania (12%) e Irlanda (6%), mientras que el Reino Unido ocupa el último lugar (5%).

Alemanes y franceses dan prioridad al cuidado personal, mientras los británicos prefieren el tiempo en familia

Aunque al 38% de los británicos les gusta pasar tiempo con su familia cuando están libres, también son los que dan menos importancia a su cuidado personal (34%) entre los países encuestados. El cuidado personal alcanza el 38% en Irlanda, más del 41% en Francia, el 47% en Alemania y más del 52% en Italia.

"Las pequeñas empresas del Reino Unido se han visto afectadas por una oleada tras otra de desgracias, desde el COVID-19 hasta la crisis del coste de la vida y la subida de los seguros nacionales en el presupuesto. Los propietarios hacen todo lo que pueden para mantenerse a flote", afirma Corin Camenisch, responsable de marketing de producto de SumUp. "Pero si no se cuidan, pueden agotarse rápidamente o sufrir síntomas físicos. La glorificación del trabajo constante puede llevar a conceptos erróneos sobre lo que significa tener éxito".

¿Qué empresarios tienen la semana laboral más larga?

Los datos de Eurostat nos dan una idea más clara de las horas de trabajo. Entre los empresarios y empresas de todos los tamaños (el 99% de las cuales son pequeñas empresas), los que más trabajan son los belgas, con una media de 48,9 horas semanales.

Les siguen los chipriotas (47,5) y los griegos (47,3). En el extremo opuesto, los países bálticos son los que menos horas trabajan: Letonia (37,8), Estonia (38,8) y Lituania (39,3) ocupan los últimos puestos. Aunque el Reino Unido no está incluido en los datos de Eurostat, el estudio de SumUp señala que el 41% de los pequeños empresarios británicos trabajan más de 40 horas semanales, y el 10% más de 60 horas.

Las mujeres irlandesas e italianas sacrifican más las vacaciones que los hombres

Existe una mayor coherencia en la cantidad de tiempo libre que se toma a lo largo del año. Los británicos son los más propensos a tomarse menos de una semana de vacaciones. Sin embargo, este porcentaje es solo del 13,8%, seguido de Francia (12%), Italia (11,9%), Alemania (11,1%) e Irlanda (8,1%). En algunos países existe una brecha de género a este respecto. Las empresarias italianas e irlandesas son más propensas a sacrificar sus vacaciones por el trabajo que sus homólogos masculinos: +9,1% en Italia y +6,3% en Irlanda.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El trabajo híbrido no ha muerto: estos son los países europeos más flexibles

¿Por qué uno de cada cuatro mandos intermedios se siente ignorado y quiere dimitir?

"Mucho estrés y pocas recompensas": ¿Por qué la Generación Z huye de puestos de mando intermedios?