Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Euroverify: ¿Son ciertas las afirmaciones en internet sobre el tratado de la OMS contra la pandemia?

Cartel de la Organización Mundial de la Salud frente a su sede en Ginebra (Suiza), 15 de abril de 2020.
Cartel de la Organización Mundial de la Salud frente a su sede en Ginebra (Suiza), 15 de abril de 2020. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Estelle Nilsson-Julien
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Aunque las teorías conspirativas y las noticias falsas sobre la OMS son habituales en internet, el tratado sobre la pandemia les ha dado una nueva oportunidad de resurgir.

PUBLICIDAD

Han aparecido en internet una serie de afirmaciones falsas y engañosas sobre el tratado contra las pandemias , un acuerdo histórico que acaban de aprobar más de 190 miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El tratado sobre pandemias fue propuesto por primera vez por los miembros de la OMS en medio de la pandemia de COVID-19, con el objetivo de "prevenir, prepararse y responder a las pandemias".

Para los expertos en salud mundial, una futura pandemia es una cuestión de cuándo y no de si ocurrirá. Tras más de tres años de largas negociaciones, los miembros de la OMS llegaron a un acuerdo el 16 de abril, aunque el tratado no será jurídicamente vinculante hasta después de su adopción oficial por los Estados, lo que se espera que ocurra en mayo.

Desde la creación de la OMS en 1948, sólo se ha alcanzado otro acuerdo internacional de esta envergadura: el de control del tabaco de 2003. Aunque las teorías conspirativas y las noticias falsas sobre la OMS son habituales en Internet, el tratado sobre la pandemia les ha dado una nueva oportunidad de resurgir.

¿Anulará el tratado la soberanía de los Estados?

En un post compartido en X el 18 de marzo, el grupo ultraconservador CitizensGlobal alegaba que el tratado llevaría a que las políticas sanitarias estuvieran controladas "por funcionarios no elegidos bajo el pretexto de la preparación ante una pandemia". Aunque el acuerdo sobre pandemias será jurídicamente vinculante una vez que los Estados lo hayan adoptado, el tratado no anula la capacidad de cualquier nación para aprobar políticas individuales relacionadas con la pandemia.

La adhesión a la OMS es voluntaria, y el texto del tratado afirma explícitamente la soberanía de los Estados. En una declaración emitida el 16 de abril, poco después de que se acordara el tratado, la OMS afirmó que "nada de lo dispuesto en el proyecto de acuerdo se interpretará en el sentido de que confiere a la OMS autoridad alguna para dirigir, ordenar, alterar o prescribir leyes o políticas nacionales, ni para obligar a los Estados a adoptar medidas específicas".

¿Impondrá el tratado vacunaciones obligatorias?

Otra afirmación en línea, compartida el 12 de abril por 'AUF1', un canal de medios de comunicación austriaco de extrema derecha, afirmaba que "el tratado conduciría a la vacunación obligatoria, regímenes de pruebas y requisitos de aislamiento". Según el comunicado de la OMS, nada en el tratado le da autoridad para obligar a un país a "prohibir o aceptar viajeros, imponer mandatos de vacunación o medidas terapéuticas o diagnósticas o aplicar encierros".

En declaraciones a 'Euronews', Jaume Vidal, asesor político senior de Health Action International, dijo que "antes de que la OMS declare una emergencia de salud pública de especial preocupación como una pandemia, pasa por un comité con los Estados miembros y expertos".

"Los gobiernos tienen la última palabra sobre lo que ocurre en sus territorios. La OMS puede aconsejar, puede sugerir, proporcionar asistencia técnica, pero son los gobiernos los que deciden en última instancia", añadió.

¿Estarán obligados los Estados a donar vacunas?

Durante la pandemia de COVID-19, se acusó a los países más ricos de acaparar vacunas en detrimento de los países más pobres. Para hacer frente a esta situación, los miembros de la OMS estudiaron cómo abordar esta cuestión en el transcurso de las negociaciones del tratado. Sin embargo, esta perspectiva llevó a algunos usuarios de Internet a afirmar que el acuerdo obligaría a los países a donar vacunas.

"En el tratado no se acuerda una posible obligación de donar o regalar vacunas. Tampoco está claro qué porcentaje de vacunas u otros productos médicos habría que proporcionar potencialmente a la OMS", dijo Villarreal a 'Euronews'.

"En caso de que el acuerdo sobre vacunas siguiera adelante entre determinados países, tampoco está claro si los países más pobres recibirían las vacunas gratuitamente o a un precio preferencial", añadió Villarreal. Otro punto de discordia fue la cláusula de transferencia de tecnología, centrada en la idea de que los países podrían compartir derechos de propiedad intelectual y herramientas para la producción de vacunas y medicamentos.

Mientras que los países de renta más baja estaban a favor de normas más estrictas que les permitieran producir vacunas localmente, los países más ricos, incluidos los miembros de la UE, insistían en que la transferencia de tecnología debía ser voluntaria y "de mutuo acuerdo".

Escepticismo ante el tratado sobre la pandemia

En Europa, el Primer Ministro eslovaco, Roberto Fico, que creó una comisión especial encargada de investigar las medidas contra la pandemia, fue quien más criticó el tratado. En octubre de 2024, la comisión pidió a Eslovaquia que "se negara a firmar el tratado mundial sobre pandemias, así como la normativa actualizada de la Organización Mundial de la Salud".

La exministra de Sanidad eslovaca, Zuzana Dolinková, dimitió de su cargo poco después de la publicación del informe, que ha sido desacreditado por los científicos. En el extranjero, el presidente estadounidense, Donald Trump, inició en enero el proceso de retirada de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud.

- Gabriela Galvin ha contribuido con información

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Los mercados de la UE ascienden con una fuerza no vista desde la pandemia tras la pausa arancelaria

¿Cómo será el futuro del trabajo a distancia tras la pandemia de la COVID-19?

Euroverify: ¿Cuál es el país de la UE con los trenes más puntuales?