La información falsa sobre la adhesión de Bulgaria a la eurozona ha desvirtuado el debate nacional sobre la adopción del euro.
A medida que Bulgaria avanza en su camino hacia la adhesión a la eurozona en 2026, la información falsa ha ido sesgando la conversación nacional en torno a la adopción del euro. El partido prorruso Vazrazhdane, también conocido como Revival, ha sido uno de los principales difusores de desinformación sobre la eurozona.
En febrero, sus miembros intentaron asaltar la sede de la misión de la Unión Europea en Sofía, en el marco de una protesta contra la eurozona. En respuesta, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó el ataque de "indignante". Bulgaria ingresó en la Unión Europea en 2007, pero su fecha de incorporación a la eurozona se ha retrasado en múltiples ocasiones.
¿Puede Europa confiscar los ahorros personales?
La eurodiputada Rada Laykova afirmó que Europa podría confiscar el dinero que los ciudadanos tienen en sus cuentas de ahorro y pensiones si no lo gastan en un plazo determinado. En la misma entrevista de abril con el comentarista búlgaro Martin Karbovski, Laykova añadió que Europa estaba debatiendo el uso de este dinero para financiar proyectos militares. Estas afirmaciones son falsas y forman parte de una narrativa de desinformación más amplia contra Bruselas.
Acusaciones similares empezaron a aparecer en internet después de que la Comisión Europea hiciera dos anuncios importantes en marzo: sus planes para movilizar 800.000 millones de euros para el rearme europeo en el curso de los próximos cuatro años, así como una propuesta para poner en marcha una Unión de ahorros e inversiones.
En realidad, los ahorros de los europeos están protegidos por una serie de mecanismos legales y no pueden ser embargados indiscriminadamente. Por su parte, la Unión de ahorros e Inversiones es un proyecto que pretende animar a los europeos a invertir sus ahorros en activos de la UE, en lugar de dejarlos depositados en cuentas bancarias.
Ruslan Stefanov, economista jefe del Centro para el Estudio de la Democracia, declaró a 'Euronews': "El partido Revival está sacando de contexto los verdaderos debates que está manteniendo Europa, sacando palabras de documentos oficiales sobre la Unión de Ahorro e Inversión, por ejemplo, y mezclándolas con información falsa".
El líder del partido Revival, Kostadin Kostadinov, alegó que, una vez que Bulgaria haya entrado en la eurozona, los ciudadanos perderían sus ahorros debido a un "tipo de cambio diferente" al actual fijo que se está aplicando. Esta afirmación es falsa, ya que el Parlamento búlgaro presentó una ley sobre la introducción del euro que consagraba un tipo de cambio fijo entre el euro y el lev. La ley sobre la introducción del euro también estipula que los tipos de interés de los préstamos no cambiarán tras la entrada en la eurozona.
Una campaña de desinformación vinculada a Rusia
Los miembros del partido Revival no son ni mucho menos los únicos que difunden desinformación en Bulgaria sobre la eurozona y Europa en general, ya que una red de canales de Telegram, cuentas de redes sociales y medios de comunicación propagan afirmaciones similares. Pravda, una extensa red de más de 190 sitios web que difunden narrativas a favor del Kremlin en docenas de idiomas, desempeña un papel clave en la difusión de falsas narrativas.
El Centro para la Información, la Democracia y la Ciudadanía de la Universidad Americana de Bulgaria examinó más de 640.000 publicaciones en la red entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, revelando que Bulgaria figuraba entre los diez principales países objetivo de la red Pravda.
"Los esfuerzos de Rusia para difundir desinformación sobre la campaña de la eurozona en Bulgaria están altamente coordinados, se basan en un vasto y bien financiado ecosistema que mezcla medios de comunicación estatales rusos oficiales con una red de actores no oficiales, que son sitios web, blogs y personas influyentes en Bulgaria", dijo a 'Euronews' Svetoslav Malinov, analista del Centro de Democracia.
¿Por qué Bulgaria es vulnerable a esta desinformación?
Bulgaria fue uno de los Estados satélites más leales de la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Esta relación histórica, unida a los niveles de educación relativamente bajos del país en comparación con el resto de Europa, hace que Bulgaria sea especialmente vulnerable a la desinformación rusa.
"Un factor clave para que las campañas contra la eurozona sean tan eficaces es el bajo nivel de alfabetización mediática de Bulgaria", afirmó Malinov. Según el Informe Nacional de la Década Digital de 2023, el 31% de los búlgaros posee competencias digitales básicas, por debajo de la media de la UE, que es del 54%. "El euro, como símbolo visible de la unidad de la UE, se convierte en un blanco fácil y poderoso para estas campañas de desinformación de Rusia", concluyó Malinov.