Circulan por internet afirmaciones engañosas de que el Gobierno de coalición dirigido por Friedrich Merz está a punto de introducir "leyes de censura" bajo un "Ministerio de la Verdad". Euroverify ha corroborado los datos.
El acuerdo de coalición del Gobierno alemán de 144 páginas firmado la semana pasada entre la unión política conservadora CDU/CSU y los socialdemócratas de centro-izquierda esboza medidas para abordar la "desinformación" y la "influencia selectiva en las elecciones", citando "graves amenazas para nuestra democracia".
La medida llega en medio de una creciente preocupación en Europa por el impacto de la desinformación electoral, y tras una serie de enfrentamientos entre Washington y Berlín en torno a la libertad de expresión y los principios democráticos.
En vísperas de las elecciones alemanas de febrero, Elon Musk, aliado de Trump y magnate de la tecnología, trató de apoyar a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), justo cuando J.D. Vance criticó duramente la supuesta supresión de la libertad de expresión en Europa en la Conferencia de Seguridad de Múnich.
Desde entonces, el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio ha acusado a Alemania de "tiranía disfrazada" después de que la agencia de inteligencia alemana etiquetara a AfD como partido de "extrema derecha", decisión que luego fue suspendida.
Ahora, comentaristas conservadores han acusado al nuevo Gobierno alemán de introducir una "prohibición de la mentira" debido a una frase del acuerdo de coalición entre la CDU/CSU y el SPD que reza: "La difusión deliberada de afirmaciones falsas sobre hechos no está amparada por la libertad de expresión".
Sin cambios en las garantías de libertad de expresión
Pero dos expertos jurídicos han declarado a Euroverify que este extracto del acuerdo de coalición no representa nada nuevo y está en línea con las protecciones de la libertad de expresión que otorga la legislación alemana. "Esta frase (...) está bien fundamentada en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional alemán. Así que no es nada nuevo", según Matthias Bäcker, catedrático de Derecho Público y de la Información de la Universidad Gutenberg de Maguncia.
Aunque el artículo 5 de la Constitución alemana, conocido como Ley Fundamental, garantiza la libertad de expresión y opinión, las afirmaciones falsas cuya falsedad quede demostrada más allá de toda duda y que se difundan de forma intencionada no siempre están amparadas, en sentido estricto, por la libertad de expresión.
"Siempre ha sido así en virtud de la Constitución, según la jurisdicción de nuestro Tribunal Constitucional Federal", declaró a Euroverify Ralf Müller-Terpitz, catedrático de Derecho Público, Derecho de la Regulación Económica y Medios de Comunicación de la Universidad de Mannheim.
El portal alemán de comprobación de hechos Correctiv señaló que el Tribunal Constitucional Federal ya dictaminó en 1982 que las declaraciones que no pueden considerarse de opinión no están protegidas automáticamente, sobre todo cuando se trata de "declaraciones de hechos probadas o falsas a sabiendas".
Esto se ha confirmado en varios casos desde entonces, incluida una sentencia del Tribunal Constitucional Federal de 2012 que determinó que "una declaración de hechos probada o conscientemente falsa no está cubierta por la protección" de la Ley Fundamental alemana.
"La libertad de expresión tiene límites"
Nathanael Liminski, ministro de Asuntos Federales, Europeos, Internacionales y Medios de Comunicación de Renania del Norte-Westfalia, que formó parte del grupo de trabajo responsable de la política de medios de comunicación en el acuerdo de coalición, dijo a Euroverify que se había redactado para "reforzar la lucha contra la desinformación a nivel europeo, a nivel federal, así como a nivel de los estados".
"Tenemos la tradición de que la libertad no está exenta de responsabilidad. Y esto significa que la libertad tiene límites. Y al menos en nuestra forma europea de libertad de expresión, siempre está conectada con la responsabilidad, y esto significa que la libertad de expresión tiene límites", dijo el Ministro Liminski, citando el antisemitismo y la negación del Holocausto como ejemplos concretos de esos límites.
Los expertos defienden la protección de la libertad de expresión
Los casos en que las declaraciones quedan fuera de las protecciones de la libertad de expresión son extremadamente raros. "Siempre que hay duda, se está dentro del ámbito de la libertad de expresión", explicó el profesor Bäcker, añadiendo que todo lo que quede fuera del ámbito de la libertad de expresión tendría que "ajustarse al principio de proporcionalidad".
Aunque una afirmación no esté protegida por la Ley Fundamental, no significa que esté prohibida o sea punible por ley. Sin embargo, la difusión de declaraciones falsas puede dar lugar a enjuiciamiento cuando se utilizan para cometer fraude o difamación o para incitar al odio, ya que tales afirmaciones falsas atentan específicamente contra la propiedad o los derechos fundamentales de una persona.
El redactor jefe de un medio de comunicación de extrema derecha afiliado a AfD fue condenado recientemente a siete meses de prisión en suspenso por difundir en las redes sociales un meme falso de la ex ministra del Interior Nancy Faeser, en un caso de difamación que fue muy criticado por su severidad por políticos de todos los bandos del espectro político, y que suscitó preocupación por el retroceso de la libertad de expresión.
Según el profesor Bäcker, estas infracciones son más difíciles de definir cuando se trata de desinformación en un contexto electoral, ya que están relacionadas con "conceptos democráticos" y "bienes colectivos".
Las afirmaciones de que Berlín creará un "Ministerio de la Verdad" son infundadas
Los comentaristas también han afirmado que el nuevo Gobierno va a establecer un llamado "Ministerio de la Verdad" para "definir la verdad frente a la mentira". Esta afirmación carece de fundamento. De hecho, el acuerdo de coalición dice que "el regulador no gubernamental de los medios de comunicación debe poder actuar contra la manipulación informativa, así como contra el odio y la incitación, preservando la libertad de expresión y sobre la base de directrices legales claras".
Este punto se refiere a las 14 autoridades estatales independientes de los medios de comunicación en Alemania, que están distanciadas del Gobierno y organizadas a nivel del Estado federal.
Tobaias Schmid, comisario de Asuntos Europeos de la Conferencia de Directores de las Autoridades Alemanas de Medios de Comunicación (DLM), declaró a Euroverify que "es importante tener en cuenta que este acuerdo de coalición es una declaración política, no una ley".
"Formamos parte del poder ejecutivo y, por supuesto, la parte vinculante es la ley y no algunas ideas políticas", añadió. "Pero aparte de esto, creo que efectivamente este acuerdo de coalición dice que hay un claro enfoque en la cuestión de la desinformación para proteger la libertad en los medios de comunicación en general".
El reglamento digital de la UE
El texto del acuerdo de coalición también establece que "deben prohibirse las técnicas de difusión manipuladoras desplegadas sistemáticamente, como el uso masivo y coordinado de bots y cuentas falsas". Según el profesor Bäcker, se trata de una tarea que podría ser "posible" y estar "justificada, siempre que sea proporcionada" y se realice una distinción sólida para identificar a los bots desplegados de forma manipuladora.
El profesor Müller-Terpitz, sin embargo, dijo que se trataría de una "cuestión delicada", y añadió que no tiene "la impresión de que la Federación (alemana) tenga competencia para adoptar una ley que estipule tal prohibición".
El ministro Liminski sugirió a Euroverify que tal prohibición podría plantearse como parte de un nuevo "desarrollo" de la amplia normativa digital de la UE, la Ley de Servicios Digitales. "Hemos incluido propuestas muy concretas en el Tratado. Por ejemplo, que el Gobierno federal ponga en marcha iniciativas para mejorar la Ley de Servicios Digitales luchando contra el uso masivo de cuentas falsas de bots, por ejemplo", explicó Liminski. "Y tenemos que luchar contra esto, porque está distorsionando el espacio público", añadió.