Washington decepciona a Europa en su línea telefónica directa con Moscú. Putin da largas ante un posible alto el fuego, o incluso ante una reunión negociadora entre los presidentes de Rusia, Ucrania y Estados Unidos.
Decepción en Bruselas tras la llamada telefónica del lunes entre Donald Trump y Vladímir Putin. Hay impresiones contrastadas entre quienes consideran que el presidente ruso sigue dando largas respecto a un alto el fuego en Ucrania y quienes se conforman porque al menos prosigue el diálogo al más alto nivel con Moscú.
"Escuchamos la semana pasada que si Rusia no acepta un alto el fuego total e incondicional, habrá consecuencias. Así que queremos ver esas consecuencias", declaró la alta representante de la UE, Kaja Kallas, el martes.
Si Moscú "no acepta un alto el fuego incondicional, como el acordado por Ucrania hace más de 60 días, habrá acciones contundentes", afirmó Kallas al llegar al Consejo de Defensa y Asuntos Exteriores en Bruselas, "y eso es lo que queremos ver de todas las partes que han dicho que actuarán en consecuencia". Por supuesto, por parte europea, tenemos las declaraciones de los 27 de que "si Rusia no acepta, presionaremos más".
Alemania y Suecia muestran su desengaño
"Putin sigue sin parecer seriamente interesado en la paz, al menos no en términos aceptables para los demás", comentó el ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, a su llegada a Bruselas. "Sigue dando largas y, aunque Rusia esté dispuesta a hablar de un memorándum, por ahora no hay un alto el fuego a la vista", añadió Pistorius, "la UE debe endurecer aún más las sanciones".
El ministro sueco de Defensa, Pal Johnson, también habló de falta de "seriedad para entablar realmente negociaciones", e instó a "dotar a Ucrania de más equipamiento militar de Defensa" para que Kiev pueda "negociar desde una posición de fuerza" una paz duradera.
Los europeos temen la retirada de Washington
El apoyo a Ucrania es cada vez más una cuestión europea, escribe el diario británico 'Financial Times', que informa de que las últimas conversaciones entre los presidentes estadounidense y ruso han creado desconcierto en la diplomacia europea. "Apoyar y financiar a Ucrania, presionar a Rusia: todo depende de nosotros ahora", dijo una fuente diplomática al 'Financial Times', añadiendo que Trump "se está haciendo a un lado".
Tras la llamada telefónica con Putin, el presidente estadounidense puso al día a varios líderes europeos, entre ellos Emmanuel Macron, Friedrich Merz, Giorgia Meloni, Alexander Stubb y Ursula von der Leyen, y al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, con quien también habló el lunes.
Según periódico, el hecho de que Washington no impusiera nuevas sanciones contra Rusia, tras el fracaso de las negociaciones directas en Turquía entre las delegaciones de Kiev y Moscú ofrecidas por el propio Putin, fue interpretado por los líderes europeos como una señal de desentendimiento, cuando no como una victoria diplomática del Kremlin.
Mark Rutte: "Estoy muy contento de que Donald Trump haya asumido un papel de liderazgo"
De signo contrario fueron las declaraciones del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien recordó que hasta el pasado enero no había canales de comunicación abiertos con Moscú.
"Estoy muy contento de que Donald Trump haya asumido un papel de liderazgo", dijo Rutte el martes. "La Administración estadounidense está muy implicada y dialoga con los colegas de la UE. En general, creo que es una señal muy positiva", añadió.
Los presidentes acordaron seguir dialogando sobre todas las cuestiones, incluida Ucrania, y planear "en el futuro" un encuentro en persona, que tendrá que "prepararse a fondo y por completo", dijo el lunes el asesor presidencial ruso, Yury Ushakov, quien también confirmó el archivo de un nuevo paquete de sanciones ya listo en el Congreso estadounidense.
En cuanto a la futura vía diplomática, el Kremlin celebró pero no confirmó la posibilidad de negociaciones en el Vaticano. "Todo el mundo conoce la iniciativa del Papa. El Vaticano ha emitido una declaración al respecto. Por supuesto, la parte rusa aprecia cualquier esfuerzo por contribuir. Sin embargo, no se ha confirmado ningún acuerdo concreto sobre el lugar de las futuras conversaciones", señaló el portavoz Dmitri Peskov.
Rusia no dejará en la estacada al pueblo ortodoxo ucraniano y velará por el respeto de sus derechos", declaró el martes el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, "esta es la posición de Rusia sobre una solución justa a la crisis ucraniana creada por Occidente, que fue claramente confirmada ayer por el presidente Putin".
Zelenski: "Putin está ganando tiempo para seguir con la guerra"
Por su parte, Volodímir Zelenski afirmó "que Rusia está tratando de ganar tiempo para continuar su guerra y ocupación", escribió el presidente ucraniano en las redes sociales, asegurando que no sabía nada del "memorando" sobre las negociaciones de paz, que el homólogo ruso comunicó a Trump.
"Una vez lo recibamos, podremos formular nuestras propuestas en consecuencia", dijo el líder ucraniano, que también habló con el presidente finlandés Stubb. Kiev ha pedido reiteradamente un alto el fuego de 30 días con pleno apoyo europeo antes de cualquier negociación. Rusia "no está preparada" para una tregua, escribió el martes en Telegram el asesor presidencial ucraniano Mykhailo Podolyak.
"Estados Unidos es un mediador global que sigue creyendo que Rusia está dispuesta a negociar y salir de la guerra por negocios e intereses", añadió Podolyak, "y ahí está la posición invariable de Rusia, que sigue queriendo la guerra, la destrucción y las matanzas porque cree que son la única manera de que el país exista en la actualidad".