Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La cuestión de las lenguas minoritarias españolas resuena en toda Europa

Mientras España impulsa un mayor reconocimiento de sus lenguas regionales en la UE, la decisión podría suscitar debates más amplios en toda Europa.
Mientras España impulsa un mayor reconocimiento de sus lenguas regionales en la UE, la decisión podría suscitar debates más amplios en toda Europa. Derechos de autor  AP
Derechos de autor AP
Por Marta Iraola Iribarren
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

España sigue tratando de impulsar un mayor reconocimiento de sus lenguas regionales en la UE, pero no es ni mucho menos el único país con una población multilingüe donde algunos se sienten menos reconocidos.

PUBLICIDAD

España no consiguió el lunes la unanimidad necesaria para elevar el catalán, el gallego y el vasco a lenguas oficiales de la Unión Europea, al tiempo que varios Estados miembros expresaron su preocupación por las implicaciones administrativas y jurídicas de una medida sin precedentes de este tipo.

Uno de los principales argumentos contra la propuesta es que podría sentar un precedente, dando lugar a demandas similares de otros países con lenguas minoritarias. En toda Europa, entre 40 y 50 millones de personas hablan alrededor de 60 lenguas regionales y minoritarias.

Sin embargo, solo unos pocos países reconocen estas lenguas como cooficiales, permitiendo su uso en el Gobierno, la Administración y las instituciones públicas en pie de igualdad con la lengua hablada mayoritariamente.

España

En España, el euskera, el catalán y el gallego gozan de una sólida protección jurídica en sus respectivas comunidades autónomas y se utilizan ampliamente en la educación, la Administración y los medios de comunicación.

El catalán lo hablan aproximadamente 7,5 millones de personas, principalmente en Cataluña, y es una de las lenguas minoritarias más habladas de Europa. También se habla, en menor medida, en partes de Francia e Italia.

Alrededor de 1 millón de personas hablan euskera en las regiones del País Vasco y Navarra. También tiene hablantes en el País Vasco francés, donde no está reconocido como lengua oficial, mientras que alrededor de 2 millones de personas hablan gallego.

Países Bajos

Aunque el neerlandés es la lengua nacional, en la provincia septentrional de Frisia se habla frisón, reconocido como segunda lengua oficial de la región. El frisón o frisio comprende tres ramas en Países Bajos y Alemania: el frisio occidental, el frisio oriental y el frisio septentrional, siendo esta última la más importante, hablada por unas 4.000 a 10.000 personas. Sin embargo, el Gobierno alemán no reconoce oficialmente el frisio como lengua administrativa.

Portugal

Portugal también tiene una lengua regional cooficial: el mirandés. Hablada en la región de Miranda do Douro, está reconocida oficialmente por el Gobierno portugués como una de las dos lenguas del país. Un estudio realizado en 2020 por la Universidad de Vigo estimó que alrededor de 3.500 personas conocían la lengua, y solo unas 1.500 la utilizaban activamente.

Finlandia

En las regiones más septentrionales de Finlandia, aproximadamente 2.000 personas hablan sami como lengua materna. Esta cifra incluye a los hablantes de sami septentrional, sami de Inari y sami de Skolt.

El sami también se habla en Suecia, donde se estima que entre 7.000 y 9.000 personas utilizan alguna forma de la lengua, aunque los datos lingüísticos oficiales no constan en los registros de población. Los parlamentos indígenas de Suecia, Finlandia y Noruega han expresado su preocupación por la situación de peligro de varias lenguas sami, como el pite sami y el ume sami, cada una con menos de 50 hablantes.

Italia

El francés, el alemán, el ladino, el esloveno y el catalán también están reconocidos como cooficiales junto con el italiano en algunas regiones o municipios de Italia. El francés, el alemán y el esloveno son lenguas principales en sus respectivos países, y el catalán se utiliza sobre todo en España. El ladino se habla principalmente en los Dolomitas, en el norte de Italia, en las provincias de Tirol del Sur, Trentino y Belluno.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

España vuelve a fracasar en su intento de lograr la unanimidad para que el catalán, el gallego y el euskera sean lenguas oficiales de la UE

La incorporación del catalán a la UE como lengua oficial es una "medida justa", según Illa

Catalán, gallego y vasco tendrán que esperar para ser lenguas oficiales de la UE