Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La incorporación del catalán a la UE como lengua oficial es una "medida justa", según Illa

Salvador Illa, en una foto de archivo.
Salvador Illa, en una foto de archivo. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Aida Sanchez Alonso
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El presidente catalán, Salvador Illa, lucha para que el catalán, el euskera y el gallego sean reconocidos como lenguas oficiales de la UE.

PUBLICIDAD

Impulsar la incorporación del catalán a la UE como lengua oficial ha sido uno de los objetivos principales del presidente de la Generalitat, Salvador Illa, durante su última visita a Bruselas. La lengua, hablada por unos 10 millones de personas en las regiones españolas de Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, Andorra y partes de Francia e Italia, aspira a convertirse, junto con el vasco y el gallego, en una lengua de la UE.

Illa cree que se trata de una demanda clave para sus ciudadanos. "Al dar la oficialidad a estas lenguas se está diciendo a los ciudadanos de Cataluña, de Galicia, del País Vasco: 'sois parte de Europa", afirma Illa en una entrevista con 'Euronews'. La UE cuenta con 24 lenguas oficiales. Todos sus actos jurídicos y tratados se traducen a todas ellas y tanto los plenos del Parlamento Europeo como las reuniones del Consejo Europeo y del Consejo de la Unión Europea se interpretan en cada una de las lenguas. Para Illa "no se trata de traducir más o menos documentos, se trata de respetar la identidad de los ciudadanos europeos".

La decisión debe ser aprobada por unanimidad por los 27 países de la UE y es debatida por sus ministros de Asuntos Europeos. Pero ha avanzado poco desde que España presentó la propuesta durante su presidencia rotatoria en el verano de 2023. Incluir tres nuevas lenguas oficiales podría costar unos 132 millones de euros al año, según un informe preliminar elaborado por la Comisión Europea. Bruselas estima que cada lengua costaría unos 44 millones de euros al año, según apuntan medios españoles, incluyendo la traducción de documentos y la contratación de intérpretes y traductores. Si se aprueba la propuesta, España se ha ofrecido a pagar los costes.

Ahora ya se puede hablar catalán en el Consejo de la Unión Europea si los ministros lo piden con varias semanas de antelación, como ya ocurrió en septiembre de 2024, cuando el ministro de Industria español, Jordi Hereu, usó la lengua en una reunión por primera vez en 20 años.

A la vez, el Parlamento Europeo está estudiando la posibilidad de que los eurodiputados puedan usar las tres lenguas en sus sesiones plenarias.

Desconfianza política

Conseguir que los 27 Estados miembros apoyen la demanda española de oficializar las tres lenguas en la UE podría no ser fácil. La propuesta fue presentada por el Gobierno de Pedro Sánchez para cerrar un acuerdo para conseguir el apoyo de los partidos independentistas, especialmente el partido Junts per Catalunya del expresidente catalán Carles Puigdemont.

Pero esto ha suscitado recelos en varios países de la UE, que lo ven como una maniobra política de Sánchez. "Esta era una demanda de este partido político, pero es una demanda compartida por mucha gente no solo de Cataluña..., del País Vasco, de Galicia...", dice Illa. "No es, digamos, una cuestión política, ni una demanda política. Yo lo encararía desde otro ángulo. Es una medida justa desde el punto de vista lingüístico. Hay 20 millones de ciudadanos que hablan estas lenguas".

Cerrando la vía independentista

Esta es la segunda visita de Illa a Bruselas desde que juró el cargo como presidente de Cataluña hace seis meses. El político socialista ha hecho de Bruselas una de sus prioridades, eligiendo a Jaume Duch, exportavoz del Parlamento Europeo, como su consejero de Asuntos Exteriores y de la Unión Europea.

Uno de sus objetivos es reiniciar por completo las relaciones entre Cataluña y la Unión Europea. "Esa es nuestra aspiración y creo que lo vamos a conseguir. Queremos estar plenamente involucrados en la construcción europea, en el proyecto europeo, en un momento, en un mundo que cambia tan rápido que no da otra salida que fortalecer el proyecto europeo", dice Illa.

Su viaje de la semana pasada incluyó una reunión con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera. Pero no es el primero que intenta romper el bloqueo que afrontó Cataluña durante la década del Procés, que incluyó un referéndum independentista. El expresidente catalán y líder independentista Pere Aragonès ya se reunió con algunos miembros de la Comisión Europea en 2022 tras varios años en los que no había habido encuentros.

Ahora, por primera vez en más de 10 años, Cataluña tiene un presidente contrario al independentismo. "Respeto todos los proyectos políticos, pero mi opinión es que en este mundo tan cambiante, tenemos que reforzar lo que nos une y no poner de relieve lo que nos separa", afirma Illa.

Puedes escuchar la entrevista completa en nuestro podcast 'Radio Schuman'.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Vandalismo en una heladería de Barcelona tras ser denunciado su dueño por no atender en catalán

El CIS apunta a una victoria socialista y un empate entre ERC y Junts en las elecciones catalanas

Von der Leyen busca unidad con el centro y la izquierda en su discurso sobre el Estado de la Unión Europea