Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El número de mujeres en altos cargos desciende por tercer año consecutivo, según el Foro Económico Mundial

En conjunto, la brecha global entre hombres y mujeres se ha reducido al 68,8%, la mejora más significativa desde la pandemia de COVID-19.
En conjunto, la brecha global entre hombres y mujeres se ha reducido al 68,8%, la mejora más significativa desde la pandemia de COVID-19. Derechos de autor  Jeff Chiu/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Jeff Chiu/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Por Cynthia Kroet
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La brecha global de género se ha reducido al 68,8%, según el Informe sobre la Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial.

PUBLICIDAD

El número de mujeres contratadas para ocupar altos cargos directivos cayó por tercer año consecutivo, según el Informe Global sobre la Brecha de Género del Foro Económico Mundial publicado el jueves.

El informe, que abarca 148 economías, señala que a pesar de que las mujeres representan el 41,2% de la mano de obra mundial, solo el 28,8% de ellas alcanzan puestos de alta dirección. Entre 2015 y 2024, la proporción de mujeres en puestos de alta dirección aumentó del 25,7% al 28,1%, pero el progreso se ha ralentizado después de 2022.

"En muchos sectores, las ganancias de alto nivel están superando las promociones de nivel medio, poniendo en riesgo la sostenibilidad de la transmisión de talento. A medida que aumenta la experiencia interprofesional, sobre todo entre las mujeres, las trayectorias profesionales no lineales son cada vez más comunes", añade el informe.

La brecha global de género se ha reducido en conjunto

En conjunto, la brecha global de género se ha reducido al 68,8%, la mejora más significativa desde la pandemia del COVID-19. Pero incluso a este ritmo, la paridad total está aún a 123 años vista, sugieren los datos.

Islandia mantiene su posición como la economía con mayor igualdad de género del mundo por decimosexto año consecutivo, con un 92,6% de su brecha de género cerrada. Finlandia (87,9%), Noruega (86,3%), Reino Unido (83,8%) y Nueva Zelanda (82,7%) también figuran entre los cinco primeros.

El gerente del resort, Jeewanthi Adikari, en el centro, asiste a una reunión de administración con el personal del Amba Yaalu Resort en Sri Lanka el 21 de febrero.
El gerente del resort, Jeewanthi Adikari, en el centro, asiste a una reunión de administración con el personal del Amba Yaalu Resort en Sri Lanka el 21 de febrero. AP Photo

Excluir a las mujeres de los puestos de liderazgo tiene consecuencias económicas

Saadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial, afirmó que "las economías que han avanzado decisivamente hacia la paridad se están posicionando para un progreso económico más fuerte, más innovador y más resistente".

Según los datos aportados al informe por el sitio web mundial de empleo LinkedIn, que cuenta con 1.000 millones de miembros, dejar a las mujeres fuera de los puestos de liderazgo tiene consecuencias económicas.

Al mismo tiempo, la IA está remodelando el mundo laboral y exige nuevas competencias a los líderes empresariales. Los datos de LinkedIn sugieren que las mujeres tienen un 20% más de probabilidades de tener carreras variadas, en las que desarrollan habilidades que significan que ahora están en una posición única para liderar en la economía de la IA.

Sue Duke, directora global de Políticas Públicas de LinkedIn, ha declarado: "A medida que la economía global se transforma, especialmente por la IA, las mujeres deben tener más formación para desplegar las habilidades y la experiencia que han desarrollado a lo largo de sus carreras flexibles."

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Mujeres en ciencia: ¿por qué el Grupo Helsinki ha sido clave en la lucha contra la brecha de género?

Transparencia salarial contra la brecha de género

La UE impone a Google una multa de 2.950 millones de euros por prácticas anticompetitivas