El Parlamento Europeo ha emitido un informe contundente que critica el "retroceso del Estado de Derecho" en Georgia y la "creciente influencia rusa" en su gobierno. La UE deplora el supuesto fraude en las elecciones de 2024 y la represión de la oposición.
El Parlamento Europeo aprobó este miércoles uno de los documentos más contundentes en la historia de la ampliación de la UE: el informe de situación sobre el proceso de adhesión de Georgia. Con 490 votos a favor y 147 en contra, los legisladores de la UE deploraron "el retroceso del Estado de Derecho, así como la creciente influencia rusa en el partido gobernante, Sueño Georgiano, dirigido por el multimillonario Bidzina Ivanishvili".
Este es el primer informe sobre Georgia como país candidato a la UE, basándose en las evaluaciones técnicas y políticas de la Comisión Europea de 2023 y 2024. El documento, aprobado en el hemiciclo de Estrasburgo, subraya la falta de legitimidad de lo que denomina "las autoproclamadas autoridades establecidas por el partido Sueño Georgiano tras las elecciones parlamentarias amañadas del 26 de octubre de 2024".
Tobias Cremer, eurodiputado alemán del grupo Socialistas y Demócratas (S&D) y uno de los principales autores del informe, declaró a 'Euronews': "Vimos elecciones amañadas el año pasado en las elecciones parlamentarias y desde entonces hemos visto medidas represivas cada vez más brutales y represión de manifestantes pacíficos".
La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, elogió el informe del Parlamento Europeo sobre Georgia. "Lo que estamos presenciando en Georgia dista mucho de lo que esperamos de un país candidato, los cimientos democráticos georgianos se están erosionando día a día cuando el partido Sueño Georgiano lanzó una ofensiva contra la oposición pro-UE y la sociedad civil", afirmó.
Un vecindario incómodo y la represión de la oposición
Las elecciones del pasado otoño desencadenaron una oleada de más de seis meses de protestas antigubernamentales en Georgia. Una de las primeras voces en denunciar el supuesto fraude electoral fue la de la presidenta de Georgia, Salomé Zourabichvili. "Las fuerzas políticas del país no les han reconocido (a los responsables de Sueño Georgiano) porque ningún partido de la oposición les ha reconocido como ganadores de estas elecciones parcialmente amañadas, y nadie ha entrado en el parlamento. Así que es un partido único y un parlamento ilegítimo", declaró Zourabichvili a 'Euronews' en diciembre del año pasado.
El Parlamento Europeo también está "muy preocupado" por la oleada de detenciones llevadas a cabo por las autoridades georgianas contra periodistas y algunos miembros de la oposición. Al menos seis personalidades de la oposición fueron detenidas en los últimos meses. Por ejemplo, el 24 de junio, el político Giorgi Vashadze, del partido centrista Strategy Aghmashenebeli, fue condenado a ocho meses de cárcel por negarse a declarar en una investigación oficial que los críticos de Sueño Georgiano califican de acto de venganza política. El día anterior, otras tres figuras de la oposición recibieron penas comparables tras negarse a cooperar con la misma investigación parlamentaria.
El secretario general de Sueño Georgiano, Kakha Kaladze, rechazó las acusaciones de que alguna de las detenciones tuviera motivaciones políticas, afirmando que "los políticos no están exentos de cumplir la ley".
Tanto la UE como la OTAN están "profundamente preocupadas" por las crecientes intrusiones rusas en la región del Cáucaso Sur. Rusia ha aumentado su presión sobre Azerbaiyán, ha desplegado más tropas en Armenia, mientras que en Georgia ha llevado a cabo injerencias políticas y mediáticas, según denuncia el Parlamento Europeo. "Lo que este informe muestra claramente es que el gobierno del sueño georgiano parece estar siguiendo el libro de jugadas ruso de desinformación, manipulación e intimidación, y eso realmente no va en la dirección de la adhesión a la Unión Europea", subrayó Cremer.
Las tropas rusas atacaron Georgia en agosto de 2008, ocupando Osetia del Sur y Abjasia, dos regiones que siguen bajo el control de Moscú. Desde entonces, el gobierno georgiano ha tenido que encontrar un equilibrio entre las aspiraciones a la UE de casi el 80% de su población y las prioridades estratégicas de Rusia. A pesar de su candidatura a la UE, Tiflis no se ha alineado con las sanciones de la UE contra Rusia. En 2024, el Parlamento georgiano aprobó la controvertida ley de agentes extranjeros, una medida legislativa que restringe significativamente las actividades de las ONG financiadas desde el extranjero en el país.
La plena adhesión a la UE en 2030, un objetivo cada vez más lejano
Georgia solicitó la adhesión a la UE en marzo de 2022 junto con Ucrania y Moldavia, y recibió el estatus de país candidato en diciembre de 2023. Sin embargo, solo unos meses después, las crecientes preocupaciones y desacuerdos entre la UE y el gobierno georgiano llevaron a congelar el proceso de ampliación. Como consecuencia, la ayuda financiera del Fondo Europeo para la Paz, por valor de 30 millones de euros, se suspendió en 2024, y no está prevista ninguna ayuda para este año.
A pesar de los obstáculos, el Primer Viceprimer Ministro de Georgia, Levan Davitashvili, declaró a 'Euronews' en mayo que el objetivo del gobierno de Tiflis es la plena adhesión en 2030. "Entendemos que es un proceso largo, pero estamos plenamente centrados en llevar a cabo esta importante reforma, y seguimos siendo leales a ella, y este proceso va de forma muy activa", afirmó Davitashvili.
La participación del Primer Ministro georgiano, Irakli Kobakhidze, en la VI Cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE), celebrada en Tirana el 16 de mayo, marcó un deshielo en las tensas relaciones. En aquella ocasión, Kobakhidze declaró a los periodistas que "hubo un periodo de comunicación limitada (entre Georgia y la UE) y parece que nuestros socios europeos estaban deseosos de restablecer los lazos con Georgia". En mayo, el Primer Ministro georgiano declaró a 'Euronews' que su país desempeña un "papel vital para Europa", especialmente para la eurozona.