Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La UE prepara represalias por 72.000 millones si EE.UU. impone aranceles del 30%

EE.UU. impone actualmente aranceles del 25% a los coches de la UE.
EE.UU. impone actualmente aranceles del 25% a los coches de la UE. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Peggy Corlin & video by Gregoire Lory
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La Comisión Europea ha presentado una lista de productos estadounidenses por valor de 72.000 millones de euros como respuesta a la amenaza de Washington de aplicar aranceles del 30% a las importaciones europeas a partir del 1 de agosto.

PUBLICIDAD

El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, presentó el lunes a los ministros de Comercio de la UE, reunidos en Bruselas con carácter extraordinario, una lista de productos estadounidenses por valor de 72.000 millones de euros que se incluirán en una campaña de represalias arancelarias, ya que la presión estadounidense aumentó el fin de semana con la amenaza de imponer aranceles del 30% a las importaciones de la UE a partir del 1 de agosto.

"Debemos estar preparados para todas las consecuencias, incluidas, en caso necesario, medidas proporcionadas y bien meditadas para restablecer el equilibrio en nuestra relación transatlántica", declaró Sefcovic: "La Comisión comparte hoy con los Estados miembros la propuesta de la segunda lista de mercancías, que representa unos 72.000 millones de euros de importaciones estadounidenses. Ahora tendrán la oportunidad de debatirla".

La lista propuesta por la Comisión, que se ha reducido de 72.000 a 95.000 millones de euros tras consultar a las industrias de la UE y a los Estados miembros, aún debe ser adoptada formalmente por los Estados miembros. Está dirigida a una amplia gama de productos, entre ellos los aviones estadounidenses y el whisky Bourbon.

El 12 de julio, tras semanas de negociaciones, el presidente de EE.UU., Donald Trump, publicó en Truth Social una carta enviada a la Comisión en la que amenazaba con imponer aranceles del 30% a las importaciones de la UE si no se alcanzaba un acuerdo antes del 1 de agosto.

La semana pasada, las negociaciones parecían haber entrado en la recta final, ya que la UE había aceptado a regañadientes un arancel de base del 10% sobre sus importaciones. Aún quedaban por negociar exenciones sectoriales, pero la UE había conseguido un 0% para aeronaves y bebidas espirituosas y algunos aranceles estadounidenses apenas por encima del 10% para productos agrícolas.

La UE evalúa controles a la exportación de chatarra de aluminio

"Estábamos muy cerca de un acuerdo de principio", lamentó el ministro danés de Asuntos Exteriores, Lars Løkke Rasmussen. EE.UU. impone actualmente un 50% al acero y el aluminio de la UE, un 25% a los automóviles y un 10% a todas las importaciones comunitarias. Según un diplomático comunitario, las represalias de la UE podrían incluir también controles a la exportación de chatarra de aluminio, que EE.UU. necesita.

Pero mientras la UE saca músculo, sigue dando prioridad a la negociación. "Seguimos convencidos de que nuestra relación transatlántica merece una solución negociada, que conduzca a una estabilidad y cooperación renovadas", declaró Maros Sefcovic antes de anunciar que tenía prevista una llamada con sus homólogos estadounidenses el lunes a última hora de la tarde.

El 13 de julio, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, anunció un retraso en la aplicación de una primera medida de represalia contra productos estadounidenses por valor de 21.000 millones de euros, que se había suspendido hasta el 15 de julio.

Según la misma diplomática de la UE, en una reunión de embajadores de la UE se había decidido inicialmente posponerla hasta finales de año, pero los nuevos anuncios de Trump han hecho que estas contramedidas sean más urgentes. Por ello, se han pospuesto hasta el 1 de agosto.

Instrumento contra la coacción

Detrás de la muestra de unidad mostrada este lunes por los Estados miembros, los diplomáticos son sin embargo muy conscientes de que surgirán complicaciones una vez que el acuerdo con EE.UU. esté sobre la mesa.

"Seamos realistas, todos tendremos interpretaciones diferentes", declaró a 'Euronews' un funcionario de un Estado miembro, admitiendo que, una vez alcanzado un acuerdo, algunos países presionarán a favor de fuertes represalias, mientras que otros querrán evitar la escalada, en función de cuál de sus sectores estratégicos se vea más afectado por Estados Unidos.

Francia sigue defendiendo una línea dura hacia EE.UU., deseosa de poner sobre la mesa todas las herramientas a disposición de la UE, incluido el uso del instrumento anti-coerción, la 'opción nuclear' de defensa comercial de la UE, adoptada en 2023.

"Esta presión, aplicada deliberadamente por el presidente estadounidense en los últimos días y semanas, está poniendo a prueba nuestra capacidad de negociación y debe llevarnos a demostrar que Europa es una potencia", declaró a su llegada al Consejo el ministro francés de Comercio, Laurent Saint-Martin, quien añadió: "Europa es una potencia cuando sabe demostrar su capacidad de respuesta".

"Estados Unidos domina la escalada", declaró a 'Euronews' un segundo diplomático de la UE. El domingo, la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, descartó por el momento el uso del instrumento anti-coerción. "La anti-coerción se crea para situaciones extraordinarias", dijo, añadiendo: "Aún no hemos llegado a ese punto". El instrumento permitiría a la UE retirar licencias y derechos de propiedad intelectual a empresas extranjeras, incluidos gigantes tecnológicos estadounidenses.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Los líderes de la UE y México critican los aranceles del 30% de Trump mientras instan a la unidad

La UE impone a Google una multa de 2.950 millones de euros por prácticas anticompetitivas

¿Qué consecuencias tendría para la UE la destitución de François Bayrou en Francia?