En los últimos tres años, al menos 11 países de la UE han registrado un aumento de los niveles de pobreza. Las mujeres y los adultos jóvenes tienen más probabilidades de sufrir pobreza o exclusión social.
Más de una de cada cinco personas en la Unión Europea estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024, según las últimas cifras de Eurostat. A pesar de un ligero descenso de 0,4 puntos porcentuales con respecto a 2023, los expertos afirman que esta mejora no puede celebrarse.
"No podemos celebrar una pequeña disminución de 0,4 puntos porcentuales de personas en riesgo de pobreza o exclusión social cuando lo que vemos es más gente viviendo en la calle, colas más largas para conseguir comida y una creciente necesidad de ayuda social", escribió la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN) en un comunicado.
Bulgaria, Rumanía y Grecia encabezan la lista
Bulgaria (30,3%), Rumanía (27,9%) y Grecia (26,9%) registraron los porcentajes más elevados de personas en riesgo de pobreza o exclusión social. Francia también ha registrado cifras preocupantes, con la tasa de pobreza alcanzando aquí su nivel más alto desde 1996. Pasó del 14,4% en 2022 al 15,4% en 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE).
Este aumento afectó especialmente a las familias monoparentales y a los niños, mientras que los pensionistas se vieron menos afectados. A escala de la UE, más de una de cada cinco personas que vivían en hogares con hijos a cargo corrían un riesgo ligeramente mayor de pobreza o exclusión social que las que no los tenían.
El 30,8% de los búlgaros que viven en hogares con hijos a cargo corren riesgo de pobreza o exclusión social. Le siguen el 30,4% de los rumanos y el 30,2% de los españoles.
Las tasas más bajas se observan en los Países Bajos
Por el contrario, las tasas más bajas se observan en los Países Bajos, con un 13%, en Chipre, con un 12,7%, y en Eslovenia, con un 9,8%. Por su parte, el 32,3% de los letones que vivían en hogares sin hijos a cargo también estaban en situación de riesgo. Le siguen el 29,9% de los estonios y el 29,8% de los búlgaros.
En Italia, las condiciones de vida varían en función de la nacionalidad. En 2023, el 30,4 % de las familias con al menos un ciudadano extranjero se encontraban en riesgo de pobreza, mientras que esta cifra era muy inferior, del 6,3 %, en el caso de las familias compuestas íntegramente por italianos.
Las mujeres, los adultos jóvenes de entre 18 y 24 años, las personas con un bajo nivel educativo y los desempleados también tenían, por término medio, más probabilidades de estar en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024 que otros grupos de la población de la UE.
Por ejemplo, en Chipre, el 18,5% de las mujeres estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, frente al 15,6% de los hombres. "Estas cifras reflejan cómo las desigualdades sistémicas afectan a las personas en etapas clave de la vida: las mujeres a menudo soportan cargas de cuidados no remuneradas, mientras que los jóvenes luchan por acceder a empleos y viviendas estables", declaró la EAPN.