La Comisión Europea propone aumentar de 7 a 20 euros la tasa ETIAS para viajeros exentos de visado a partir de 2026. La medida afectará a visitantes de países como EE.UU., Reino Unido, Canadá, Brasil o Australia que viajen a Europa por estancias cortas. El objetivo es reforzar los ingresos propios.
La Comisión Europea ha propuesto aumentar de 7 a 20 euros la tasa para los viajeros exentos de visado que lleguen al bloque para estancias cortas, según ha confirmado un alto funcionario de la UE. La exención de visado estará disponible a partir del último trimestre de 2026 a través del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS) para 30 países europeos: todos los Estados miembros de la UE excepto Irlanda, además de Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza.
Los nacionales de países exentos de visado, como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Australia, necesitan una autorización ETIAS para estancias de corta duración (hasta 90 días) en estos países. El nuevo sistema de tasas ETIAS se imputará al presupuesto de la UE.
Actualmente, el coste de la llegada exenta de visado está fijado en 7 euros para los solicitantes, con exenciones para los menores de 18 años o los mayores de 70 en el momento de la solicitud. Sin embargo, la Comisión Europea quiere ahora triplicar la tasa hasta 20 euros con el fin de recaudar fondos adicionales.
Una nueva estrategia de impuestos recaudados a nivel de la UE
La propuesta acompaña a la presentación del Marco Financiero Plurianual (MFP), el presupuesto a largo plazo de la UE para el periodo 2028-2034, que prevé un aumento significativo de los ingresos generados a través de los llamados "recursos propios", es decir, los impuestos recaudados a nivel de la UE.
Además de las cinco nuevas propuestas de recursos propios presentadas por la Comisión la semana pasada, los planes para aumentar la tasa ETIAS generarían 300 millones de euros adicionales al año.
La Comisión ha presentado la propuesta al Consejo y al Parlamento Europeo, que deben refrendarla, según el alto funcionario. A diferencia de otros recursos propios, el aumento de la tasa ETIAS no requiere la aprobación unánime de todos los Estados miembros de la UE.