Entre las 31 medidas presentadas por la ministra de Medio Ambiente figura la puesta en marcha de una subasta de baterías de almacenamiento para 2026 y el apoyo de 25 millones de fondos europeos para proyectos piloto en infraestructuras críticas, como paneles fotovoltaicos en hospitales.
El Gobierno de Portugal tiene previsto invertir hasta 400 millones de euros en un total de 31 medidas anunciadas para evitar que el país vuelva a quedarse sin electricidad, como ocurrió hace exactamente tres meses durante el gran apagón que afectó a España, Portugal y partes de Francia.
La ministra portuguesa de Medio Ambiente y Energía, Maria da Graça Carvalho, asegura que el impacto del Plan de Refuerzo de la Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional sobre los contribuyentes será "residual".
"Calculamos que por cada 25 euros de factura eléctrica habrá un impacto de un céntimo, es decir, el 0,04%. Es una cantidad ínfima si consideramos toda esta inversión como un seguro para nuestra red energética", dijo en una rueda de prensa en el Ministerio.
Una de las principales medidas incluye el lanzamiento de una subasta de baterías de almacenamiento de al menos 750 MVA de potencia para 2026 y la apertura de licitaciones con fondos europeos por valor de 25 millones de euros para mejorar la capacidad de respuesta de las infraestructuras críticas. Se pondrán en marcha proyectos piloto basados en baterías y paneles fotovoltaicos para hospitales o empresas de agua y saneamiento.
"Aquí hay todo un nuevo paradigma de producción de electricidad. Antes teníamos grandes centrales eléctricas, centrales de carbón, centrales hidroeléctricas. Ahora tenemos proyectos de energía descentralizada, autoconsumo, con paneles fotovoltaicos. Necesitamos una red capaz de gestionar todo este nuevo modelo de producción energética", subraya Maria da Graça Carvalho.
Inversión para reforzar la capacidad de operación y control de la red eléctrica
También se acelerará una inversión de 137 millones de euros para reforzar la capacidad de operación y control de la red eléctrica. La ministra explicó que este importe ya había sido previsto por Redes Energéticas Nacionais (REN) y aprobado por la Autoridad Reguladora de los Servicios Energéticos (ERSE), pero ahora se ha acelerado con la aprobación de una autorización autonómica para que pueda ejecutarse "lo antes posible".
El plan del Gobierno incluye un aumento del número de centrales que prestan el servicio de arranque en seco, hasta un total de cuatro: a las centrales de Tapada do Outeiro y Castelo de Bode se sumarán las de Baixo Sabor y Alqueva. La central de Tapada do Outeiro tiene garantizado su funcionamiento hasta 2030 con el actual sistema de arranque autónomo.
También habrá un cambio en los sistemas de control de la red eléctrica, con una mayor informatización en un "sistema único de recogida de datos", así como un "mapa verde" de "zonas preferentes para la producción de energía renovable", que estará "listo a finales de año" e indicará los lugares "donde la producción de energía renovable tendrá menor impacto".
"Este mapa es un factor de seguridad para cualquier inversor, que sabrá que en esa zona ya tendrá un estudio ambiental estratégico, que será una autorización muy sencilla y no un estudio ambiental detallado como ahora, que lleva más tiempo y requiere dictámenes de varias entidades", destacó la ministra.
La ministra de Medio Ambiente y Energía anunció que Portugal estudia la posibilidad de seguir adelante con un proyecto energético de conexión con Marruecos.
Informe del grupo de seguimiento a finales de octubre
El grupo de seguimiento creado por el Gobierno portugués tras el apagón del 28 de abril debe presentar a finales de octubre un informe con una serie de recomendaciones para mejorar la red eléctrica nacional.
La ministra recordó que, según la legislación europea, siempre hay que emitir un informe al respecto. El documento, de ámbito europeo, será elaborado por la organización que reúne a los operadores de red de los Estados miembros, que celebrará una reunión final en octubre de este año. El informe sobre las causas del apagón se publicará dos o tres meses después de esa reunión. También habrá un tercer informe de los reguladores energéticos.
"Es un informe que será completamente independiente porque no incluye a ninguno de los operadores". Según Maria da Graça Carvalho, debería estar listo al mismo tiempo que el informe de la organización que reúne a los operadores de red.