Beatriz Corredor, presidenta no ejecutiva de la entidad, señaló además que las eléctricas propietarias de dichas centrales proporcionaron información "parcial y de calidad insuficiente".
La compañía Red Eléctrica atribuyó este martes la causa principal del apagón del 28 de abril a las centrales de generación que, según sus directivos, no cumplieron con su obligación de participar en el control de la tensión. Beatriz Corredor, presidenta no ejecutiva de la entidad, señaló además que las energéticas propietarias de dichas centrales proporcionaron información "parcial y de calidad insuficiente" durante la investigación.
La directora general de organización de Red Eléctrica, Concha Sánchez, afirmó que si las centrales hubieran actuado conforme a lo establecido, el apagón podría haberse evitado. Según Sánchez, la crisis comenzó con una oscilación en una planta fotovoltaica en Badajoz, cuya causa aún debe ser aclarada por su propietario. Este evento inicial, combinado con desconexiones indebidas de otras centrales en el sur del país, desencadenó una "caída en cascada" que culminó en el apagón.
Por su parte, las eléctricas agrupadas en la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) responsabilizan a Red Eléctrica, argumentando que gestionó el sistema con "capacidad síncrona limitada y un reparto geográfico desequilibrado". Asimismo, destacaron haber operado incluso "por encima de sus obligaciones regulatorias" para intentar estabilizar el sistema.
Mientras el Gobierno, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y los tribunales analizan las responsabilidades, tanto Red Eléctrica como las eléctricas han señalado la necesidad de implementar medidas para prevenir futuros apagones. Entre las recomendaciones destacadas están la mejora del control dinámico de la tensión y el refuerzo de la observación del sistema eléctrico.
La OCU pide compensaciones a los usuarios y explicaciones
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha criticado la demora en las explicaciones sobre las causas del apagón del 28 de abril y lamenta la ausencia de medidas compensatorias para los afectados. Según la organización, el informe presentado el martes por el comité de análisis "carece de valor jurídico", lo que complica la posibilidad de que los consumidores reclamen daños.
La OCU ha recordado que el apagón tuvo consecuencias directas para miles de hogares y pequeños negocios, como pérdidas de alimentos, averías en electrodomésticos y gastos adicionales. En respuesta, la asociación ha lanzado una campaña para aclarar lo ocurrido, depurar responsabilidades y exigir compensaciones reales para los ciudadanos.