Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Varios activistas hacen un llamamiento para apoyar al pueblo iraní y presionar al régimen

Un retrato de Mahsa Amini durante una concentración para pedir un cambio de régimen en Irán tras la muerte de Amini, en Washington, el sábado 1 de octubre de 2022.
Un retrato de Mahsa Amini durante una concentración para pedir un cambio de régimen en Irán tras la muerte de Amini, en Washington, el sábado 1 de octubre de 2022. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Amandine Hess
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La represión se intensifica en Irán, advierten activistas de derechos humanos reunidos en el Parlamento Europeo para conmemorar el movimiento Mujeres, Vida, Libertad, galardonado con el Premio Sájarov 2023.

PUBLICIDAD

Los eurodiputados piden que se mantenga el apoyo a la sociedad civil iraní, tres años después de la muerte bajo custodia de Mahsa Amini, detenida por la Policía de la moral en Teherán por no cumplir el código de vestimenta obligatorio. La muerte de la joven kurda de 22 años provocó manifestaciones a gran escala que fueron violentamente reprimidas por el régimen.

Irán ejecutó a más de 900 personas en 2024, según Naciones Unidas. El mes pasado, Teherán anunció que había detenido a más de 21.000 personas a las que acusó de espiar para Israel durante la guerra de 12 días contra Israel, en junio.

"Continúa la persecución de activistas. Continúa la discriminación contra las mujeres. Varias mujeres están condenadas a muerte. Muchas de ellas están en prisión. Están en esta prisión llamada Qarchak, que es una situación horrible", dijo a 'Euronews' Shahin Milani, director ejecutivo del Centro de Documentación de Derechos Humanos de Irán (IHRDC), que recoge pruebas de violaciones de derechos humanos en Irán para combatir la impunidad del régimen.

Intimidar y silenciar a los disidentes más allá de las fronteras

La sociedad civil acusa al régimen iraní de destruir sistemáticamente pruebas para ocultar sus abusos y enterrar cualquier esperanza de justicia. En agosto, las autoridades destruyeron la sección del cementerio de Behesht-e Zahra, en Teherán, donde están enterrados miles de presos políticos ejecutados en la década de 1980.

Las autoridades iraníes también utilizan la "represión digital transnacional " para intentar intimidar y silenciar a los disidentes más allá de sus fronteras, advierte Marcus Michaelsen, investigador de Citizen Lab. Teherán, por ejemplo, lleva a cabo campañas de phishing y difamación en las redes sociales para desacreditar a los opositores exiliados en el extranjero.

Frente a la represión, Noushin Keshavarznia, activista por los derechos de la mujer, pide a la comunidad internacional que apoye a la sociedad civil iraní y a los medios de comunicación independientes, "no sólo en tiempos de crisis".

Retorno de las sanciones

Ante la inminente vuelta de las sanciones contra Irán, la eurodiputada alemana Hannah Neumann (Verdes/ALE) pide a la UE que aumente la presión sobre el régimen iraní y apoye al mismo tiempo a los defensores de los derechos humanos.

"Es importante que aumentemos la presión sobre este régimen brutal que reprime a su propio pueblo, que también lleva el terror a la región y, con la represión transnacional, incluso a Europa", declaró Hannah Neumann a 'Euronews'.

"Pero al mismo tiempo, tenemos que asegurarnos de que las sanciones son muy selectivas, que van contra el régimen, que le hacen la vida difícil, pero también que fortalecemos a aquellos que dentro de Irán luchan por la democracia, que luchan por la libertad, la sociedad civil, los activistas y otros", añadió.

Ante el estancamiento de las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, la troika europea (UE3), formada por Alemania, Francia y Reino Unido, reactivó a finales de agosto el mecanismo de "snapback", cuyo objetivo es volver a imponer sanciones contra Irán en un plazo de 30 días.

Negociaciones diplomáticas

El viernes, el Consejo de Seguridad de la ONU dio luz verde a la reimposición de las sanciones. Sin embargo, hay negociaciones diplomáticas en curso que aún podrían desembocar en un acuerdo de última hora.

Por su parte, el ministro iraní de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi, pidió a la ONU que "elija la diplomacia en lugar de la confrontación" y dijo que había propuesto un plan de acción a la UE3 "para evitar una crisis innecesaria y evitable", según un mensaje publicado en X el 18 de septiembre.

También acusó a Berlín, París y Londres de actuar "en nombre de Israel y Estados Unidos" y de "seguir presionando al pueblo iraní", añadiendo que activar el mecanismo de retirada es "inmoral, injustificado e ilegal", en un mensaje publicado en X el 29 de agosto.

Tensión por las reservas de uranio enriquecido

Teherán ha aumentado sus reservas de uranio enriquecido hasta el 60%, un nivel cercano al umbral del 90% necesario para producir armas nucleares, mientras que el acuerdo de 2015 limita el enriquecimiento al 3,67%.

Antes de la Guerra de los 12 Días contra Israel, las reservas iraníes de uranio enriquecido al 60% ascendían a 440,9 kg, según un informe confidencial del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). A falta de compromiso, las sanciones económicas se restablecerán el 28 de septiembre.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Irán ejecuta a un presunto espía del Mossad y a un miembro del Estado Islámico

Irán, dos años después de la muerte de Mahsa Amini: Gobierno renovado y esperanza de un cambio

Irán condena a prisión a las dos periodistas que revelaron la muerte de Mahsa Amini