El aumento del precio de la vivienda y de los alquileres preocupa a muchos europeos. En el sur y el este de Europa, sobre todo, los elevados costes hacen que los jóvenes vivan más tiempo en casa.
Los jóvenes de la Unión Europea abandonaron la casa de sus padres a una edad media de 26,2 años en 2024. Esta cifra es ligeramente inferior a los 26,3 años de 2023, según las últimas cifras de Eurostat. Los habitantes del sur y el este de Europa son los que más esperan para abandonar el hogar paterno.
Croacia está a la cabeza, con 31,3 años, seguida de Eslovaquia, con 30,9 años, Grecia, con 30,7 años, Italia, con 30,1 años, y España, con 30 años. Por el contrario, los jóvenes abandonan el nido a una edad más temprana en Finlandia (21,4 años), Dinamarca (21,7) y Suecia (21,9).
Más del 80% de los jóvenes de 16 a 29 años de Croacia, Eslovaquia, Italia, España, Polonia, Grecia e Irlanda viven con sus padres o bien contribuyen a los ingresos del hogar o se benefician de ellos. Muchos jóvenes retrasan su marcha debido al aumento de los costes de la vivienda, lo que muchos denominan la crisis del coste del alquiler.
"La crisis de la vivienda afecta al centro de la sociedad y puede hacer mucho daño a la democracia. Necesitamos establecer el marco a nivel europeo con la subsidiariedad como principio rector", dijo Thomas Kattnig, ponente del Plan Europeo de Vivienda Asequible, durante una sesión plenaria celebrada la semana pasada junto al comisario de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen.
Este plan insta a que la vivienda asequible se consagre formalmente como un derecho fundamental de la UE, y pide a la Comisión que elabore un plan de acción para hacerla cumplir.
¿Vive la gente en condiciones de hacinamiento?
En todos los países de la UE, los jóvenes tienen más probabilidades que el resto de la población de vivir en hogares hacinados. Más de una cuarta parte de los jóvenes de la UE vivían en hogares hacinados en 2024, lo que supone un pequeño aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2023.
Los jóvenes de Chipre son los que menos probabilidades tienen de vivir en un hogar hacinado (4,1%), mientras que en Rumanía esta cifra era la más alta, con un 58,3%. La situación también es preocupante en Letonia y Bulgaria, donde más de la mitad de los jóvenes viven en hogares hacinados, y en Lituania, Italia, Eslovaquia, Polonia, Croacia y Grecia, donde este tipo de situación vital afecta a más de un tercio. Los ciudadanos de la UE de entre 15 y 19 años suelen ser el grupo más afectado cuando se trata de vivir en hogares hacinados.
¿Qué porcentaje del salario se destina al alquiler?
Casi el 10% de los jóvenes de la UE vivían en hogares que gastaban el 40% o más de su renta disponible en vivienda en 2024. Croacia (2,1%), Chipre (2,8%) y Eslovenia (3,0%) tenían la tasa más baja de sobrecarga del coste de la vivienda para los jóvenes, mientras que Grecia (30,3%) y Dinamarca (28,9%) tenían con mucho la más alta.
Lógicamente, la carga aumenta para quienes soportan la mayor parte del coste. En algunos países en los que los jóvenes tienden a abandonar antes el hogar paterno, como Dinamarca, Países Bajos, Suecia, Alemania y Finlandia, la carga del coste de la vivienda para los jóvenes es mayor.
Mientras tanto, en los países en los que los jóvenes abandonan el hogar paterno más tarde, como Chipre, Croacia e Italia, tienden a declarar niveles más bajos de sobrecarga del coste de la vivienda.