Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Estos son los sectores con mayor o menor satisfacción salarial en Europa

Euronews
Euronews Derechos de autor  Europe in Motion
Derechos de autor Europe in Motion
Por Alessio Dell'Anna & Mert Can Yilmaz
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

¿Es Países Bajos un paraíso para los trabajadores? ¿Están mejor situados los trabajadores de la construcción que los demás? ¿Cuál es la incómoda verdad sobre el salario de los trabajadores en Finlandia? Una nueva encuesta revela dónde están más contentos los trabajadores con su salario.

¿Es el sueño del trabajador europeo medio tener un trabajo de oficina en Países Bajos? No hay ningún estudio que lo demuestre, pero una cosa está clara: ningún otro grupo de empleados en Europa se siente más feliz con su sueldo.

Los trabajadores neerlandeses en servicios administrativos son los que menos se quejan de su sueldo, con solo un 14,5%, seguidos de determinados trabajadores técnicos (como ingenieros, electricistas, fontaneros u operarios de gestión de residuos), con un 17%, y los funcionarios, con un 23%.

Así se desprende de un importante estudio sobre 16.000 trabajadores de 16 países europeos y 15 sectores laborales realizado por SD Worx, una empresa paneuropea de recursos humanos.

Pero no puede decirse lo mismo de todos los sectores. Los trabajadores de la sanidad eslovena encabezan la clasificación de los que se sienten más frustrados (74,7%), seguidos por los de la hostelería alemana (73,0%) y los profesionales de la educación suecos (72,7%).

¿Están contentos con su salario la mayoría de los europeos? Depende

En conjunto, el 49% de los trabajadores europeos afirma estar mal pagado. Sin embargo, cuando se plantea la misma pregunta a los empresarios, el 64% de ellos insiste en que ofrece salarios justos.

Los empleados de los Balcanes se perfilan como los más infelices de Europa en lo que respecta al salario, ya que la mayoría de los eslovenos (60%), serbios (59%) y croatas (58%) dicen que no ganan tanto como merecen. En el extremo opuesto, los trabajadores de Bélgica y Países Bajos son los más satisfechos, con más del 60% que afirma ganar lo suficiente.

Los rumanos ocupan el tercer lugar (58%), seguidos de los británicos, de los que el 57% dice ganar lo suficiente. Sin embargo, los empresarios británicos -e irlandeses- se consideran mucho más generosos de lo que piensan sus empleados, con una diferencia de más de 20% en ambos países entre lo que empresarios y empleados consideran un "salario justo", la mayor de toda la encuesta.

Sector por sector, los trabajadores más insatisfechos en Europa son los de la sanidad (56,5%), la educación (54%) y la industria manufacturera (51%). Las tasas de quejas más bajas proceden de las finanzas, la construcción y los servicios administrativos, todos ellos ligeramente por debajo del 45% .

Diferencias salariales entre hombres y mujeres: ¿Dónde hay más igualdad?

En general, las mujeres son más propensas que los hombres a decir que están mal pagadas (51,5% frente a 47%). Tal vez resulte sorprendente que Finlandia muestre la mayor diferencia en la percepción de la brecha salarial entre hombres y mujeres -14 puntos-, seguida de Noruega (12,4) Croacia (11) y Francia (8,8).

En todos los países encuestados, las mujeres manifiestan mayores preocupaciones salariales que los hombres, excepto en España, Alemania y el Reino Unido, donde hay más hombres que mujeres que dicen percibir un salario injusto (aunque las diferencias entre las preocupaciones de hombres y mujeres son menores).

¿Coincide la percepción de la brecha salarial con los hechos?

Depende del país. En Alemania, por ejemplo, no es así. Aunque los trabajadores y trabajadoras alemanes declaran una satisfacción salarial casi idéntica (53,8% para los hombres frente a 54,4% para las mujeres), el país tiene la cuarta diferencia salarial entre hombres y mujeres más alta de Europa, un 17,6%, según datos de Eurostat.

La brecha salarial de género de Eurostat muestra la diferencia real de ingresos entre hombres y mujeres, mientras que SD Worx se centra en la percepción. Croacia también muestra una discrepancia entre percepción y realidad. Aunque ocupa el segundo lugar en desigualdad percibida entre hombres y mujeres, en realidad registra una de las diferencias más bajas de Europa: del 7,4%.

En Finlandia, sin embargo, la percepción de una brecha entre hombres y mujeres parece justificada. La satisfacción entre géneros (12,4 a favor de los hombres) casi refleja la situación real de la brecha salarial entre hombres y mujeres: Finlandia tiene la séptima mayor brecha de la UE, con 16,8 puntos. Lo mismo ocurre con Noruega, que tiene una diferencia salarial entre hombres y mujeres similar: 12,8 puntos.

La patronal dice no ver el problema salarial

Los empresarios no parecen especialmente dispuestos a abordar las diferencias salariales entre hombres y mujeres allí donde existen. En Finlandia, por ejemplo, solo una cuarta parte de los empresarios reconoce el problema, y la media europea no es mucho más alta: sólo el 35%, según SD Worx.

La mejora de la "diversidad, equidad e inclusión" no ocupa un lugar destacado en las agendas de la mayoría de los empresarios, ya que solo ocupa el puesto 15 entre los retos más acuciantes en materia de RR.HH.

Las principales prioridades -afirman- son "el bienestar de los empleados", "la retención y la rotación", "la contratación", "el compromiso de los empleados", "la compensación y los beneficios", "el trabajo híbrido" y "la comunicación interna y la transparencia". Lo que menos parece importarles es su marca personal, ocupando el último lugar de 26 opciones.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios