Las autoridades danesas investigan informes de ganaderos que atribuyen enfermedades y muertes de vacas al aditivo Bovaer, usado para reducir el metano. Aunque expertos y la EFSA aseguran su seguridad, la polémica viral ha llevado a Copenhague a estudiar los casos seriamente.
En Dinamarca, las vacas enferman gravemente e incluso mueren por el uso del aditivo alimentario Bovaer, según denuncian una serie de publicaciones virales en las redes sociales.
Las publicaciones comparten vídeos y supuestos testimonios de ganaderos lecheros que han dado a sus vacas Bovaer, que se utiliza para reducir las emisiones de metano, en los que se refieren al aditivo alimentario como "veneno".
Dicen que las vacas alimentadas con Bovaer están colapsando, desarrollando diarrea, produciendo menos leche, volviéndose infértiles e incluso muriendo, añadiendo que el suministro de alimentos de los humanos también está siendo envenenado como resultado.
Algunos afirman que el cese del uso de Bovaer ha provocado menos casos de parálisis y diarrea, animales más sanos y una mayor producción de leche, y piden un boicot mundial de la sustancia.
Aunque algunas afirmaciones en línea pueden parecer hiperbólicas y rozar la conspiración, se publican en medio de una oleada de inquietud entre los ganaderos daneses por la salud de su ganado, inquietud que las autoridades del país están investigando.
Bovaer está diseñado para reducir lasemisiones de metano de las vacas suprimiendo una enzima de su sistema digestivo responsable de la producción de metano. Se dice que reduce las emisiones hasta un 30% en las vacas lecheras y posiblemente aún más en el ganado vacuno.
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el sector agrario es el mayor emisor de metano de Europa y representa alrededor del 56% de las emisiones de metano de la UE. Sólo el proceso de digestión (conocido como fermentación entérica) en el ganado vacuno representó el 67% de las emisiones de metano del sector en la UE en 2020.
Bovaer es seguro para vacas y humanos si se utiliza correctamente
Autoridades de seguridad alimentaria y expertos independientes de todo el mundo aseguran que Bovaer es seguro para las vacas, y no hace que la leche o la carne de los animales que lo han tomado no sean seguras para el consumo humano.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó un dictamen científico en 2021, en el que afirmaba que Bovaer era eficaz y seguro para las vacas lecheras "al nivel máximo recomendado" y que no era preocupante para la seguridad de los consumidores ni para el medio ambiente.
Señalaba que su principio activo, el 3-nitrooxipropanol (3-NOP), puede irritar la piel y ser peligroso si se inhala, y no podía asegurar que fuera seguro para otros animales aparte de las vacas.
La Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (FSA) publicó más recientemente, en diciembre de 2024, un aviso en el que explicaba que las vacas metabolizan el Bovaer, por lo que no pasa a su leche ni a su carne.
También afirmaba que el 3-NOP había superado rigurosas evaluaciones de seguridad y que el Bovaer no planteaba problemas de seguridad cuando se utilizaba en la dosis aprobada.
"No provoca cáncer (no es cancerígeno ni genotóxico) y no plantea problemas de seguridad para los consumidores, los animales o el medio ambiente", afirmó la FSA. "Se evaluaron más de 58 estudios sobre riesgos potenciales y se concluyó que el aditivo es seguro al doble de la dosis recomendada".
La FSA hizo el anuncio en medio de una oleada de polémica en internet, después de que algunos supermercados británicos se asociaran con la empresa danesa-sueca Arla Foods para realizar un ensayo de 90 días con Bovaer.
Algunos usuarios de las redes sociales británicas expresaron entonces su preocupación por la seguridad de Bovaer y vertieron leche por el fregadero en señal de protesta, mientras que otros difundieron rumores de que el empresario estadounidense Bill Gates estaba implicado en su desarrollo y formaba parte de la "conspiración".
Expertos independientes en nutrición animal avalan la seguridad del aditivo para piensos, subrayando que debe utilizarse y administrarse correctamente, y que el temor que suscita puede deberse a una interpretación errónea de las advertencias de seguridad que figuran en la etiqueta del producto.
"Algunas personas afirman que causa problemas de fertilidad en los machos, irritación de la piel y los ojos, que no es apto para el consumo humano directo, cáncer, etc"., declaró a The Cube Jan Dijkstra, profesor asociado de nutrición de rumiantes en la Universidad de Wageningen (Países Bajos).
"Sin embargo, las advertencias de la etiqueta de seguridad de Bovaer son las siguientes: el personal de la fábrica debe llevar ropa protectora cuando diluya, dosifique o añada Bovaer puro al pienso del ganado", añadió, señalando que el producto final es realmente seguro.
"Los ganaderos no utilizan Bovaer puro", dijo Dijkstra. "Las advertencias de seguridad son completamente normales para un aditivo industrial en forma de polvo concentrado". El fabricante de Bovaer, la empresa suizo-holandesa DSM-Firmenich, asegura que la seguridad del aditivo ha quedado demostrada tras más de 15 años de investigación y que es un elemento vital para reducir las emisiones mundiales de metano.
"Bovaer ha sido sometido a una exhaustiva evaluación científica, con más de una década de investigación y ninguna prueba de efectos adversos para la salud de las vacas", declaró un portavoz de la empresa. "No se han notificado problemas en ninguno de los países donde se utiliza Bovaer - más allá de lo que supuestamente se ha notificado en Dinamarca".
El portavoz añadió que el aditivo había sido utilizado con éxito en los nueve primeros meses del año en Dinamarca por 400 ganaderos lecheros, sin que nunca se hubiera detectado que contribuyera a problemas de salud en las vacas.
Dinamarca estudia seriamente los casos de vacas enfermas
Copenhague impuso el uso de piensos reductores de metano a principios de 2025 para que su agricultura fuera más respetuosa con el clima, lo que garantizaba la seguridad de Bovaer.
Sin embargo, a raíz de los informes de unos 350 de los cerca de 1.600 ganaderos daneses sobre enfermedades y muerte de ganado, algunos organismos como la Administración Danesa de Alimentos y Veterinaria, SEGES Innovation y la Universidad de Aarhus han empezado a tomarse en serio los informes sobre cambios en la salud y el comportamiento de las vacas lecheras.
DSM-Firmenich también ha declarado a The Cube que la empresa colabora con la investigación para averiguar qué está pasando, y que el bienestar animal es una "prioridad absoluta".
Quieren ver si la alimentación con Bovaer puede estar contribuyendo a cambios digestivos o de producción, o si otros factores como la composición de la dieta explican por qué algunas granjas están informando de problemas y otras no.
No obstante, los investigadores de la Universidad de Aarhus han afirmado anteriormente que, durante su amplia investigación sobre el aditivo para piensos, nunca han observado los síntomas o incluso la muerte de vacas que algunos informes han manifestado.
Otros expertos han llegado repetidamente a la misma conclusión. "De hecho, los estudios científicos muestran a veces, pero no siempre, una reducción de la ingesta de pienso y de la producción de leche; este efecto parece producirse con más frecuencia con dosis más altas de 3-NOP", declaró Dijkstra a The Cube. "De momento no está claro si Bovaer es realmente la causa del problema en Dinamarca".
"Así que simplemente no está claro si Bovaer está causando problemas, o si es otra cosa que ocurre al mismo tiempo la que los está causando", añadió. "Tenemos que tomarnos esto en serio e investigar".
Dijkstra señaló que resultaba extraño que, a la luz de los informes sobre la muerte y el deterioro de la salud de las vacas procedentes de algunos ganaderos daneses, ninguno de las docenas de ensayos recogidos en la literatura científica arrojara problemas graves para la salud de las vacas.
"Algunos estudios informan de una leve reducción del consumo de alimento y de la producción de leche, pero ninguno señala problemas como vacas 'decaídas', mastitis o muerte", afirma.
Mencionó un amplio ensayo publicado en el 'Journal of Dairy Science', en el que participó, en el que se descubrió que las vacas que tomaban Bovaer mantenían el mismo consumo de alimento e incluso mostraban un aumento de la producción de leche.
"Cientos de ganaderos de los Países Bajos y Bélgica, así como de otros países europeos, utilizan Bovaer; algunos llevan ya varios años utilizándolo", afirma Dijkstra. "Estos ganaderos no han comunicado ningún problema, por lo que la situación danesa en cuanto a la salud de las vacas en la actualidad es bastante singular".
"No podemos explicarlo desde la ciencia, y no concuerda con otras experiencias prácticas de ganaderos de otros lugares, ni con experimentos científicos", dijo.