Hasta ahora, la Comisión Europea no ha publicado una explicación sobre cómo calcula exactamente el número de usuarios de una plataforma con arreglo a la Ley de Servicios Digitales.
Zalando, empresa alemana que comercializa artículos de moda en línea, cuenta con la primera plataforma en línea que impugna su designación con arreglo a la normativa de la Unión Europea sobre plataformas, la Ley de Servicios Digitales (DSA). Sin embargo, una vista en el Tribunal General de Luxemburgo que se celebra este jueves podría plantear dudas sobre cómo calcula la Comisión Europea el número de usuarios.
En agosto de 2023, la DSA comenzó a aplicarse a la primera tanda de 19 plataformas consideradas espacios en internet muy grandes (VLOP). Así, la Comisión Europea designó a plataformas como Facebook, TikTok y LinkedIn por superar el umbral de 45 millones de usuarios activos al mes.
Zalando impugnó esa decisión en julio de 2023, alegando que difería de las demás. La plataforma, fundada en 2008 en Berlín, condenaba "el trato desigual resultante de la ausencia de una metodología clara y coherente para evaluar si una empresa es una VLOP", según un comunicado publicado entonces.
La DSA considera que la Comisión puede adoptar legislación secundaria a través de un acto delegado que especifique la metodología para calcular el número de perceptores activos mensuales medios, pero hasta ahora no lo ha hecho. Esto significa que las cifras pueden variar de una empresa a otra. En el caso de Zalando, la compañía facilitó a la Comisión Europea dos tipos diferentes de usuarios, en función del modelo de negocio.
Modelo de negocio híbrido
Zalando declaró en su informe de transparencia de la DSA que opera un "modelo de negocio híbrido" con un negocio minorista y un negocio asociado. La empresa señala que su negocio minorista, que representa el 61% de sus operaciones, donde el contenido en línea es contenido propio de Zalando, no entra en el ámbito de la DSA. Sus cifras reales de usuarios son, por tanto, mucho más bajas, según el informe.
La Comisión Europea indicó en su decisión de designación que es imposible saber si un destinatario concreto de Zalando está "expuesto a productos procedentes del negocio minorista propio de Zalando SE o de terceros comerciantes que utilizan su servicio de intermediación, ya que ambos tipos de productos se muestran indistintamente en la interfaz en línea de Zalando". La compañía alemana también afirma que, si bien la DSA se introdujo para prevenir el "riesgo sistémico" derivado de la difusión de contenidos nocivos o ilegales de terceros, estos contenidos no se aplican a su plataforma.
Su informe de transparencia más reciente, que se aplica a los esfuerzos de moderación de contenido de Zalando desde abril de 2024 hasta septiembre de 2024, mostró que recibió 731 avisos relacionados con el contenido. "Tras un examen más detallado, solamente 111 de estas notificaciones requerían la retirada de contenidos de nuestra plataforma. No recibimos ninguna orden de las autoridades", indica el informe.
Si los jueces dan la razón a Zalando, esto podría suponer un gran avance para otras plataformas con modelos de negocio similares, así como para las que también recurrieron su designación, entre ellas la empresa de comercio electrónico Amazon y los sitios web pornográficos Pornhub, Stripchat y Xvideos. Todas esperan decisión sobre el caso Zalando, más adelante, que sería crucial para sus intereses.
Desde la entrada en vigor de la DSA, la Comisión Europea ha designado otras seis VLOP, y ha iniciado varias investigaciones sobre Facebook e Instagram, TikTok, X, Temu y AliExpress por sospechas de posible incumplimiento de las normas. Ninguna de estas investigaciones ha concluido aún.