Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El sistema de la inventora colombiana Mariana Pérez convierte aire contaminado en materia prima

En colaboración con
©
© Derechos de autor  EPO
Derechos de autor EPO
Por Elise Morton
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia
Compartir esta noticia Close Button

Inspirado en los pulmones humanos, el dispositivo de la joven inventora colombiana Mariana Pérez elimina los contaminantes del aire y los convierte en materiales biodegradables.

PUBLICIDAD

Colombia se enfrenta a uno de los desafíos de contaminación del aire más severos en América Latina; el 99,3 % de su población vive en áreas que exceden las pautas de la Organización Mundial de la Salud. En este contexto, la emprendedora colombiana Mariana Pérez ha desarrollado una solución que aborda tanto la crisis ambiental como la sanitaria, lo que le valió un lugar entre los diez mejores innovadores en el Premio a los Jóvenes Inventores de 2025, otorgado por la Oficina Europea de Patentes (OEP).

Transformación de gases nocivos en materiales biodegradables

Con tan solo 27 años, Pérez es la fundadora de Ecol-Air, una startup creadora de una tecnología que captura no solo dióxido de carbono sino también dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre, gases vinculados a enfermedades respiratorias. A diferencia de los dispositivos tradicionales de captura de carbono, imita el sistema respiratorio humano, utilizando "bronquiolos" y "alvéolos" artificiales para absorber contaminantes del aire.

"Mi invento es como una aspiradora gigante que captura un volumen de aire, lo pasa por este sistema y descompone todos los contaminantes en un tanque", explica. Instalada en chimeneas o como estaciones de purificación de aire independientes, la máquina trata el aire contaminado y procesa las toxinas en polímeros biodegradable, materiales que pueden reutilizarse en envases sostenibles o componentes industriales como baldosas y bolsas.

"Podemos transformar los contaminantes en materias primas aprovechables", afirma Pérez. "Decidí crear esta máquina porque la gente desconoce que el aire es tan importante como el agua".

De la curiosidad infantil al impacto industrial

El interés de Pérez por la calidad del aire comenzó cuando tenía solo ocho años. "Recuerdo ver cómo la lluvia lavaba los residuos del coche de mi padre y me preguntaba dónde había ido a parar todo ese polvo negro", cuenta. Esa curiosidad infantil se convirtió en una pasión por la ciencia, lo que la llevó a participar en ferias de ciencias escolares y, finalmente, a desarrollar los primeros prototipos de la máquina en la que se inspiraría Ecol-Air.

"Hubo momentos del proceso en los que dudé de mí misma", admite. "Pero creo que todos los científicos deben darse cuenta de que, si bien podemos crear soluciones increíbles para el planeta, la salud y las personas, ampliar nuestros proyectos y convertirlos en negocios es lo que da a nuestros inventos un futuro real. No podemos quedarnos con solo tener una idea; necesitamos desarrollarla más".

Tras enfrentarse al escepticismo inicial de los fabricantes, Pérez ofreció instalar sus unidades de forma gratuita en grandes fábricas para demostrar su eficacia. Sumicol fue la primera en adoptar el sistema comercialmente, seguida por Incolmotos Yamaha. En 2021 se inauguró en Girardota la primera planta de tratamiento de aire que utiliza su tecnología. Allí se procesan 70 toneladas de aire diariamente con una eficiencia del 82 %, según datos de la empresa.

Globalizando Ecol-Air

Pérez, que ahora reside en Nueva York, se prepara para la expansión global. "Ahora mismo estoy centrada en una expansión global porque en todas partes del mundo es necesario purificar el aire", afirma. "Ahora el objetivo es intentar introducir nuestra máquina en grandes industrias. "Nuestro invento se encuentra en la etapa de nivel de preparación comercial 9, lo que significa que es totalmente funcional, totalmente operativa y, por supuesto, probada y lista para ser adoptada por el mercado".

Con su innovación, Pérez aborda directamente múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, incluido el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el clima). Como una de las Tomorrow Shapers de 2025 de la EPO, está ayudando a reformular el modo en que abordamos la contaminación: no solo como un problema que contener, sino como un recurso que transformar.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia