En una entrevista concedida a 'Euronews', Luísa Proença, subdirectora nacional de la Polícia Judiciária (PJ), subraya que la clave está en la cooperación entre los distintos Estados miembros. Sin olvidar la innovación. Entre otras cosas, porque los riesgos se perciben a menudo en países diferentes.
El tema de la ciberseguridad fue clave durante toda la primera jornada de la Cumbre Web. Al comienzo de la mañana del día 2, un panel debatió sobre lo que se necesita para "construir el sistema inmunitario digital de Europa", con la participación de Luísa Proença, subdirectora nacional de la Policía Judicial.
En una entrevista concedida a 'Euronews', la responsable de la autoridad judicial explicó que el nuevo contexto tecnológico y geopolítico, en un momento en el que la guerra sigue haciendo estragos en Europa del Este, "trae nuevas amenazas" pero también "nuevas oportunidades".
"Lo que ha cambiado para un cuerpo policial como la Polícia Judiciária es la necesidad permanente de entender lo que está pasando en el mundo, de centrarse mucho en la innovación, en la tecnología, en las asociaciones con el sector privado, con las universidades, con el mundo académico, con la industria en general, pero también con la sociedad civil, con las comunidades locales, con los ciudadanos, para poder entender mejor lo que está pasando", dijo el director nacional adjunto de la Polícia Judiciária.
Los avances tecnológicos más recientes han hecho que las infraestructuras críticas de los distintos países de la Unión Europea, así como las propias autoridades nacionales, estén cada vez más interconectadas.
"El hecho de que las organizaciones estén más conectadas nos trae, por un lado, un riesgo también conectado, porque cuando hay un incidente en un punto, naturalmente repercutirá en otras fases de la cadena", advirtió Luísa Proença. Sin embargo, añadió, también hace posible que cuando se resuelva, ocurra a "mayor escala", con impactos que acaban abarcando a un mayor número de países a la vez.
Hay, por tanto, varios retos. "Por un lado, a nivel tecnológico, pero por otro, a nivel de formación de quienes tienen la competencia para prevenir y combatir el delito, como es el caso de la Policía Judicial, en cuanto a las competencias de su gente a nivel interno, pero también en lo que hace con el exterior, en campañas de prevención", ha explicado el máximo responsable de la autoridad penal, que también ha considerado la alfabetización como una herramienta "absolutamente fundamental" para dar respuesta a estas nuevas amenazas de ciberseguridad.
La alfabetización, clave frente al cibercrimen
"La alfabetización es absolutamente fundamental y cada uno de nosotros es un punto vulnerable. Y por eso todos tenemos que aumentar nuestra alfabetización. Yo diría que incluso debería formar parte de los programas escolares, desde una edad temprana", argumentó el director nacional adjunto de la Polícia Judiciária, recordando que "las personas son los principales puntos débiles en medio de esta cadena" de riesgos de seguridad y, en concreto, de ciberseguridad.
Por ello, la coordinación a nivel europeo es un elemento clave a tener en cuenta a la hora de construir el "sistema inmunitario digital" de Europa. "Es muy importante que la PJ, junto con sus homólogos, avance realmente en la misma dirección. Estamos trabajando todos juntos para entender, a nivel global, cuáles son estas amenazas y qué podríamos sentir en Portugal, probablemente". No sólo afectará a Portugal, sino también a países como "Alemania, Francia, los países nórdicos, donde sea", dijo.
Por eso, además de la necesidad de cooperación entre las autoridades de los distintos países, Luísa Proença señaló que una variable de la ecuación es la innovación, tanto desde el punto de vista tecnológico como de los recursos humanos. "Es una tendencia ahora en Europa, y la PJ ya tiene un laboratorio de innovación desde hace unos años. Ha creado una estructura dedicada a la innovación que le permite, por un lado, mirar hacia el futuro", sin olvidar los riesgos del presente y las lecciones aprendidas del pasado. "Compartir las buenas prácticas", "la tecnología, las mejores soluciones, los mejores enfoques" debe ser una prioridad a este nivel, afirmó.
Otra forma de responder al problema podría ser invertir en la autonomía estratégica de Europa: "Esta inversión que Europa está haciendo en tecnología debe maximizarse, también debe traducirse en soluciones europeas. No digo que eso signifique 'cerrar' Europa, desde el punto de vista tecnológico, eso no ocurre. Pero [la solución] es realmente reducir la dependencia que tenemos, y en Europa tenemos mucha capacidad tecnológica, tenemos cerebros brillantes, tenemos universidades punteras, así que creo que estamos en el buen camino para lograr esa autonomía estratégica que nos haga más fuertes y menos vulnerables a los ataques del exterior".
En cuanto a los principales retos que afectan actualmente al bloque europeo en general, Luísa Proença comenzó enumerando: "Por un lado, las redes criminales que se aprovechan de los flujos migratorios y, en esa medida, tenemos comunidades muy frágiles que caen fácilmente en manos de los grupos del crimen organizado".
Sin olvidar, sin embargo, el "tráfico de drogas y de niños, la explotación sexual de menores y todo el contexto online al que se ven sometidos, muchas veces sin el acompañamiento de quienes tienen la obligación de acompañarles, que son, en primer lugar, los padres, los cuidadores y luego las escuelas". "Las transacciones financieras en línea", especialmente en lo que se refiere a las "criptomonedas" , que acaban "financiando el terrorismo", pero también el "blanqueo de capitales", también son cuestiones que han preocupado a las autoridades judiciales europeas.
Ante un entorno digital que "no tiene fronteras", Europa está obligada a establecer "comunicaciones más seguras, para evitar cualquier intrusión y perturbación real de lo que son nuestras redes de comunicación" y que las autoridades trabajen, de hecho, para que "Europa sea cada vez más resiliente", concluyó el director nacional adjunto de la PJ.
Aún así, en comparación con épocas pasadas, "Europa está sin duda mejor preparada". Entre otras cosas porque "cuenta con los instrumentos normativos necesarios, que a veces parecen un impedimento para avanzar", aunque Luísa Proença recordó que "no hay que olvidar que hay que preservar la vida de las personas y su intimidad".
Aun así, cuando se le preguntó si la Unión Europea ya está preparada para responder adecuadamente a todas estas amenazas, concluyó: "Nunca estaremos totalmente preparados, pero al menos somos conscientes del riesgo y estamos trabajando para ser cada vez más capaces. Y no sé si alguna vez estaremos [preparados], porque la tecnología siempre evoluciona, la delincuencia siempre evoluciona, cambia".