El ecosistema de startups de Portugal ha alcanzado una "nueva etapa de madurez" con más de 5.000 empresas activas, según 'Startup Portugal'. A pesar de este crecimiento, las organizaciones promotoras del sector creen que persisten lagunas de burocracia y lagunas de un mercado único en la UE.
Startup Portugal, una de las organizaciones responsables de impulsar el ecosistema emprendedor del país, aprovechó la celebración de la Web Summit 2025 en Lisboa para presentar su último mapeo del ecosistema de startups en Portugal. Una de las principales conclusiones es que hay más de 5.000 startups activas en Portugal, por encima del objetivo fijado en el Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR).
El informe "Portugal's Startup Ecosystem 2025: From Growth to Consolidation", elaborado en colaboración con la consultora Informa D&B, señala que el número de startups activas en el país aumentó un 8% en comparación con 2024, hasta alcanzar las 5.091.
En total, el sector facturó 2.856 millones de euros, lo que a su vez supone un incremento del 9%. Todo ello en un momento en que este ecosistema ya es responsable del 1,5% de las exportaciones nacionales, es decir, un total de 1.571 millones de euros. Y en un momento en que representa aproximadamente el 1% del PIB (Producto Interior Bruto) de Portugal.
Otro indicador a destacar en este análisis es la mano de obra relacionada con el universo start-up. En este momento, 28.000 personas están empleadas en el sector, lo que equivale a un aumento del 8% respecto al año pasado.
El '28º régimen europeo': ¿una estrategia para fomentar la innovación?
En una entrevista concedida a 'Euronews', Alexandre Santos, presidente de Startup Portugal, señaló que aún quedan algunas lagunas por superar para estimular aún más la dinámica del sector.
"La burocracia es una de ellas, la otra es que no somos realmente un mercado único". Así, explicó, Startup Portugal es uno de los partidarios del "28º esquema europeo", una de las medidas previstas en la Estrategia Europea para Start-ups y Scale-ups, lanzada por la Comisión Europea en mayo de este año.
Este esquema, explicó Alexandre Santos, prevé la creación de un "28º Estado, que es un Estado virtual", con el fin de permitir que una startup "opere en todos los países de la Unión Europea", independientemente de dónde se haya creado. Su objetivo es estimular "la ambición y la innovación" a través de un marco voluntario que armonizaría las normas societarias, fiscales y laborales para facilitar la creación y el funcionamiento de las startups en toda la Unión Europea.
¿De qué manera? Según la propuesta enviada por la Comisión Europea al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión Europea, estaría "basado en soluciones que, por defecto, serían digitales", con el fin de ayudar a "las empresas a superar los obstáculos a su creación y funcionamiento en todo el mercado único", simplificando las normas impuestas al sector.
También se trataría de explorar la posibilidad de permitir a las empresas establecerse en Europa más rápidamente, idealmente en 48 horas. En opinión de Alexandre Santos, de Startup Portugal, esto podría tener un impacto positivo en la inversión: "Tenemos varios inversores a nivel europeo que invierten mucho en sus países locales e invierten poco en otros países.
Y con este '28º régimen', podríamos tener empresas que realmente no tendrían nacionalidad, es decir, tendrían nacionalidad europea. El dinero que existe de los distintos inversores, en cualquier país de Europa, puede entonces ir más fácilmente a estas empresas".
Gil Azevedo, director ejecutivo de Unicorn Factory Lisboa, una plataforma de innovación que pretende impulsar el ecosistema en la capital portuguesa, también defendió que ésta sería una buena apuesta. En su opinión, este esquema aportaría "la capacidad de crear una regulación paneuropea que permita a las startups [...] innovar dentro de Europa".
Por todo ello, consideró que se trataría de "un régimen creativo para responder rápidamente a los retos de Europa", en un momento en el que el continente, detalló, ha "perdido en cierto modo el tren de la innovación". En otras palabras, es "un consumidor de innovación de otras geografías, pero no tanto un productor de innovación para otras geografías".
Unicorn Factory Lisboa: el 50% de las nuevas empresas "son internacionales"
El director ejecutivo de Unicorn Factory Lisboa también declaró a 'Euronews' que sólo el año pasado "250 nuevas startups se unieron a los programas de emprendimiento promovidos por esta iniciativa**, de las cuales el 50% son internacionales".**
Todo ello en un momento en el que la capital portuguesa se prepara para acoger al que será el decimoséptimo unicornio que se instala en la ciudad: la empresa estadounidense Upwork, que instalará en Portugal su primer 'hub' fuera de Estados Unidos. El anuncio fue realizado en rueda de prensa durante esta edición del Web Summit por el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, y el CEO y presidente de Upwork, Hayden Brown.
En cuanto a las principales áreas de actividad de estas empresas que eligen Lisboa para desarrollar su actividad, Gil Azevedo indicó que la inteligencia artificial encabeza la lista. "Hoy en día, ya casi no es una opción. Una start-up o un unicornio tiene que tener inteligencia artificial en su modelo de negocio".
Sin embargo, describió que hay "varios otros sectores que también tienen un peso relevante", como las 'fintech', en el área financiera, pero también las que operan en los sectores de la salud y la sostenibilidad, así como las que se centran en desarrollar "soluciones que hagan a las empresas más eficientes o más eficaces".