España ha dado un paso histórico en materia de trasplantes al derogar la normativa de 1987 que prohibía la donación de órganos entre personas con SIDA (VIH).
Esta decisión, anunciada por la ministra de Sanidad Mónica García en diciembre de 2024 durante el Día Mundial del Sida, entró en vigor oficialmente el pasado lunes 7 de julio de 2025 y permite que las personas con VIH puedan recibir órganos de donantes con la misma infección.
La directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, ha explicado que la derogación de esta orden representa "una deuda histórica que tenía la ONT y que tenía el sector del trasplante con la población con infección por el VIH". La norma original tuvo su justificación en el contexto histórico de 1987, cuando las autoridades sanitarias necesitaban evitar la propagación de la infección, pero los avances médicos han hecho posible este cambio.
Esta modificación beneficiará directamente a los aproximadamente 50 pacientes con VIH que entran en lista de espera para trasplante en España todos los años. Hasta ahora, estos pacientes recibían órganos exclusivamente de donantes sin la infección, pero con el nuevo marco normativo tendrán la opción de recibir órganos tanto de donantes vivos como fallecidos con VIH.
Según los datos de la ONT, el impacto potencial de esta medida es significativo: en la última década, 65 posibles donantes fallecidos con infección por VIH podrían haber donado sus órganos y permitido la realización de hasta 165 trasplantes.
Experiencia clínica y resultados en España
El cambio normativo se sustenta en una sólida experiencia clínica acumulada durante las últimas décadas. A principios de siglo, cuando el pronóstico del VIH comenzó a mejorar gracias a la terapia antirretroviral, se publicaron las primeras experiencias sobre trasplantes de órganos en receptores con VIH con resultados esperanzadores.
Esta nueva perspectiva quedó oficialmente reconocida en el Documento de Consenso Nacional adoptado en 2005 por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), el Plan Nacional sobre el sida y la ONT. Desde entonces, España ha realizado trasplantes de todo tipo de órganos en pacientes infectados por VIH.
Los datos hasta diciembre de 2024 muestran resultados satisfactorios: en España se habían registrado 311 trasplantes de riñón, 510 de hígado, 11 de pulmón, 10 de corazón y 1 de páncreas-riñón en pacientes con VIH, todos con buenos resultados clínicos.
Más allá del beneficio médico directo, la ministra García ha destacado que esta derogación representa uno más de los pasos que su Ministerio da para eliminar el estigma social de las personas con VIH. La medida no solo aumenta la disponibilidad de órganos para pacientes con VIH, sino que también puede beneficiar a todos los pacientes en lista de espera, tanto infectados como no infectados.
La ONT será la encargada de establecer los protocolos de actuación y los mecanismos de seguimiento necesarios para evaluar los resultados de estos trasplantes, que posteriormente deberán ser adoptados por la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Países que permiten la donación de órganos entre personas con VIH
España se une ahora a un grupo de países que ya habían implementado esta práctica médica, respaldada por la evidencia científica y los buenos resultados obtenidos a nivel internacional. Sudáfrica fue el primer país del mundo en permitir los trasplantes de órganos entre personas con VIH en 2008, convirtiéndose en el pionero de esta práctica médica. El país africano implementó esta política debido a la alta prevalencia de VIH en su población y la necesidad urgente de aumentar la disponibilidad de órganos para trasplante.
Estados Unidos es el segundo país del mundo tras Sudáfrica en permitir trasplantar órganos entre personas con VIH. La implementación en Estados Unidos siguió un proceso legislativo específico:
- El HIV Organ Policy Equity (HOPE) Act fue firmado como ley en 2013
- El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) revisó la prohibición federal de larga data sobre donantes de órganos VIH+, lo cual se logró el 8 de junio de 2015
- En noviembre de 2015, el Departamento de Salud y Servicios Humanos publicó los criterios finales de investigación y salvaguardias para el trasplante de órganos de donantes VIH+ en receptores VIH+
- Los primeros pacientes que se beneficiaron del HOPE Act recibieron sus trasplantes en 2016
Los resultados han sido exitosos: más de 350 órganos han sido trasplantados entre donantes y pacientes VIH+ desde la implementación del HOPE Act, mientras que más de 220 trasplantes se han realizado hasta la fecha a través del HOPE Act.
El Reino Unido ha sido uno de los países europeos más activos en la expansión de los criterios de donación de órganos para personas con VIH. Los órganos de donantes VIH-positivos se están dando cada vez más a personas con VIH en listas de espera para trasplante.
Ahora, el Reino Unido está considerando dárselos también a pacientes VIH-negativos. Esta evolución representa un paso significativo hacia la ampliación de los criterios de donación más allá de los trasplantes VIH-positivo a VIH-positivo.